CRONOLOGÍA HISTÓRICA SOBRE LA CUESTIÓN DE PALESTINA
1885-1908
1885: El término “sionismo” fue acuñado por primera vez por el escritor vienés Nathan Birnbaum.
1896: Theodor Herzl, fundador del movimiento sionista, pide la “restauración del Estado judío”.
1897: Se lleva a cabo el primer congreso sionista en Basilea, Suiza y se funda la primera organización sionista.
1907: El líder sionista Chaim Weizmann visita Palestina.
1908: El primer periodico semanal antisionista palestino es publicado por el cristiano árabe Najib Nassar.
1915-1916
1915: Miembro del gabinete británico Herbert Samuel pide la anexión británica de Palestina en el memorando “El futuro de Palestina“.
1916: Las potencias europeas concluyen el acuerdo secreto Sykes-Picot que divide futuras esferas de influencia en los territorios del Imperio Otomano.
1917-1933
1917: La Declaración Balfour promete un “hogar nacional para el pueblo judío en Palestina”.
1919: Emir Feisal presenta un memorando a la Conferencia de Paz de París, delineando los argumentos a favor de la independencia de los países árabes.
1922: La Liga de Naciones otorga al Reino Unido el mandato sobre el antiguo territorio otomano de Palestina. Las disposiciones incluyen los términos de la Declaración Balfour, incluido un “hogar nacional judío”.
1933: Los palestinos se amotinan en medio de un repentino aumento de la inmigración judía debido a la persecución nazi en Alemania.
1936-1942
1936/1939: Rebelión palestina contra el Mandato Británico y la inmigración judía.
1937: El informe de la Comisión Peel del Reino Unido reconoce públicamente los términos irreconciliables del conflicto y recomienda la partición de Palestina.
1939: El Reino Unido publica un Libro Blanco que limita la inmigración judía.
1942: Sionistas estadounidenses se reúnen en Nueva York y adoptan el “Programa Biltmore”, que exige el establecimiento de Palestina como una mancomunidad judía y una inmigración ilimitada.
1947
En febrero de 1947, el Reino Unido propone renunciar a su papel en el Mandato Británico y plantea la cuestión de Palestina ante la ONU.
En septiembre, el Comité Especial de las Naciones Unidas para Palestina (UNSCOP) emite un informe a la Asamblea General con planes para la partición o un estado federal en Palestina.
En noviembre, la Asamblea General de la ONU adopta la resolución 181 (II) que llama a dividir Palestina en un “Estado judío” sin nombre y un “Estado árabe” sin nombre con Jerusalén bajo la tutela de la ONU.
1948
Abril de 1948: Masacre de Deir Yassin: grupos paramilitares sionistas matan a cientos de árabes palestinos en Deir Yassin, una aldea cerca de Jerusalén.
Mayo de 1948: Gran Bretaña pone fin al Mandato sobre Palestina e Israel declara su independencia el 15 de mayo. Primer desplazamiento a gran escala de refugiados palestinos. El 15 de mayo se convierte en el día oficial para conmemorar la Nakba (“catástrofe”) palestina. La primera guerra árabe-israelí estalló cuando cinco naciones árabes –Egipto, Transjordania (Jordania), Irak, Siria y Líbano– invadieron, en primer lugar, las áreas del sur y el este de Palestina que no habían sido asignadas al Estado judío por la partición de Palestina de la ONU, y más tarde, Jerusalén Este.
El conde Folke Bernadotte fue nombrado mediador de la ONU en Palestina por la Asamblea General de la ONU. Es asesinado cuatro meses después por un grupo militante sionista. El Consejo de Seguridad establece un grupo de observadores militares para supervisar la tregua, que más tarde se convirtió en ONUVT.
Noviembre de 1948: La ONU establece el fondo especial UNRPR para brindar ayuda a más de 500.000 refugiados palestinos.
Diciembre 1948: La Asamblea General de la ONU aprueba la Resolución 194 (III) pidiendo que se permita el regreso de los refugiados, que Jerusalén esté bajo un régimen internacional, y que la Comisión de Conciliación de la ONU para Palestina (UNCCP) reemplace al mediador de la ONU.
1949
Febrero/Julio 1949: Israel firma acuerdos de armisticio con Egipto, Jordania, Líbano y Siria.
Abril 1949: La Comisión de Conciliación de la ONU convoca la Conferencia de Lausana para reconciliar a las partes.
Mayo 1949: La Asamblea General de la ONU adopta la Resolución 273 (III) admitiendo a Israel como miembro de la ONU.
Diciembre 1949: La ONU establece el Organismo de Obras Públicas y Socorro a los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) para reemplazar a la UNRPR (Resolución 302 (IV) de la Asamblea General).
1950-1966
1950: Israel traslada su capital de Tel Aviv a la parte occidental de Jerusalén, desafiando las resoluciones de la ONU, y Cisjordania queda formalmente bajo control jordano.
1964: La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) se funda en El Cairo.
1967-1973
1967: Guerra de los Seis Días: Israel ocupa Cisjordania—incluido Jerusalén Este—Gaza, los Altos del Golán y la península del Sinaí.
En noviembre 1967, el Consejo de Seguridad de la ONU adopta por unanimidad la Resolución 242 (Tierra por paz).
1968: Establecimiento de un Comité Especial de la ONU para investigar las prácticas israelíes que afectan los derechos humanos del pueblo palestino y otros árabes de los territorios ocupados.
1973: Tras la guerra de Oriente Medio de octubre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la Resolución 338 pidiendo un alto el fuego y la implementación de la Resolución 242, negociaciones entre las partes.
1974
La Asamblea General de la ONU y la Liga Árabe reconocen a la OLP como el único representante legítimo del pueblo palestino.
La Asamblea General reafirma los derechos inalienables del pueblo palestino a la libre determinación, la independencia y la soberanía y al retorno de los refugiados (Resolución 3236).
1975-1979
1975: Se funda el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino (CEIRPP) mediante la Resolución 3376 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
1976: El CEIRPP presenta su programa al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General para permitir a los palestinos ejercer sus derechos inalienables.
1977: De conformidad con la Resolución 32/40 B de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 29 de noviembre se celebra anualmente el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
1978: Tras dos semanas de negociaciones secretas en Camp David (EE.UU.), el presidente egipcio y el primer ministro israelí acuerdan un marco para la paz en Oriente Medio.
1979: La Asamblea General de las Naciones Unidas renombra la Unidad Especial sobre los Derechos de los Palestinos como División de los Derechos de los Palestinos (Resolución 34/65 D).
1980-1982
1980: La Knesset israelí promulga la llamada “Ley Básica” sobre Jerusalén, proclamando que “Jerusalén, entera y unida” es la capital de Israel; el Consejo de Seguridad y la Resolución 35/169 E de la Asamblea General censuran esta ley.
1981: UNESCO agrega la Ciudad Vieja de Jerusalén a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El Consejo de Seguridad de la ONU adopta la Resolución 497, pidiendo a Israel que rescinda la acción para anexar los Altos del Golán.
1982: Israel invade el Líbano con la intención de eliminar a la OLP. Después de un alto el fuego, las fuerzas de la OLP se retiran a los países vecinos. A pesar de las garantías de seguridad para los refugiados palestinos que quedan atrás, se producen masacres en los campos de Sabra y Chatila.
1987-1988
1987: Comienza la primera “Intifada” en el campo de refugiados de Jabaliya, en la Franja de Gaza.
1988: En julio, Jordania renuncia a sus derechos sobre Cisjordania y reconoce a la OLP como “el único representante legítimo del pueblo palestino”.
En noviembre, en Argel, el Consejo Nacional Palestino adopta la declaración de independencia del Estado de Palestina.
En diciembre de 1988, el presidente de la OLP, Yasser Arafat, se dirige a la ONU en Ginebra; dice que el Consejo Nacional Palestino acepta las Resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU.
1991-1995
1991: La conferencia de paz de Oriente Medio en Madrid reúne a todas las partes en el conflicto árabe-israelí.
1993: Israel y la OLP firman la Declaración de Principios sobre Acuerdos de Autogobierno Provisional, también conocidos como acuerdos de Oslo. Varias cuestiones sobre el “estatus permanente” se aplazan para negociaciones futuras.
1994: Se establece la Oficina del Coordinador Especial de las Naciones Unidas en los Territorios Ocupados (UNSCO) y se nombra al Sr. Terje Roed-Larsen de Noruega como primer Coordinador Especial de las Naciones Unidas.
1995: Israel y la OLP firman el Acuerdo Interino Palestino-Israelí sobre Cisjordania y la Franja de Gaza (“Oslo II)”.
1996-2000
1996: Se celebran elecciones generales palestinas.
1997: Israel y la OLP firman el Protocolo de Hebrón.
1998: Israel y la OLP firman el Memorando de Wye River, que consta de medidas para facilitar la implementación de acuerdos anteriores.
2000: En julio, el presidente estadounidense Clinton convoca en Camp David una Cumbre de Paz para Oriente Medio que concluye sin acuerdo.
La visita de Ariel Sharon a al-Haram al-Sharif en septiembre de 2000 desencadena la Segunda Intifada Palestina.
2001-2002
2001: El presidente saliente de Estados Unidos, Clinton, propone los Parámetros Clinton para un acuerdo de estatus permanente para resolver el conflicto palestino-israelí.
Poco después se celebra la Cumbre de Taba entre Israel y la Autoridad Palestina, pero no logra resolver las cuestiones del “estatus permanente”.
2002: El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la Resolución 1397 afirmando la visión de una solución de dos Estados al conflicto.
El Cuarteto, formado por la ONU, la UE, Estados Unidos y Rusia, se estableció con el mandato de ayudar a mediar en el conflicto palestino-israelí y apoyar el desarrollo económico y la construcción de instituciones palestinas.
Durante una cumbre en Beirut, la Liga de los Estados Árabes adopta la Iniciativa de Paz Árabe.
2003-2004
2003: La Hoja de Ruta hacia la Paz es una publicación del Cuarteto y cuenta con el respaldo del Consejo de Seguridad en la Resolución 1515.
2004: La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emite una opinión consultiva sobre la legalidad de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado.
2006-2007
2006: En enero, Hamás gana las elecciones legislativas palestinas; forma el gobierno de la Autoridad Palestina. El Cuarteto responde con los Principios del Cuarteto.
En julio, Israel entra en guerra con Hezbolá en el Líbano.
2007: Israel impone un bloqueo a la Franja de Gaza después de la toma armada de Gaza por parte de Hamás.
En noviembre, la Conferencia de Annapolis termina con la emisión de una declaración conjunta por parte de las partes comprometiéndose a implementar de inmediato sus respectivas obligaciones bajo la Hoja de Ruta y trabajar para lograr un tratado de paz para fines de 2008.
2008-2009
2008: Israel amplía sus sanciones y aísla completamente la Franja de Gaza.
Más adelante ese mismo año, Israel lanza la Operación Plomo Fundido, un asalto militar masivo de 22 días de duración contra la Franja de Gaza.
2009: El Consejo de Seguridad aprueba la Resolución 1860 pidiendo un alto el fuego en Gaza. El CDH crea la Misión de Investigación de la ONU sobre el conflicto de Gaza para investigar las violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Sus conclusiones se publican en el “Informe Goldstone“.
2012-2013
2012: En noviembre, Israel lanza el “Pilar de Defensa”, una operación militar de ocho días contra la Franja de Gaza.
Más adelante ese mismo mes, la Asamblea General adopta la Resolución 67/19 que otorga a Palestina el estatus de Estado observador no miembro en la ONU.
2013: Las negociaciones directas entre Israel y Palestina se llevan a cabo tras una iniciativa del secretario de Estado estadounidense, John Kerry, de reiniciar el proceso de paz.
2014-2016
2014: Israel lanza una operación militar a gran escala con el nombre “Borde Protector” en la Franja de Gaza.
2016: El Consejo de Seguridad de la ONU adopta la Resolución 2334, afirmando que la actividad de asentamientos de Israel constituye una “violación flagrante” del derecho internacional y “no tiene validez legal”.
2017-2020
2017: El presidente estadounidense Donald Trump anuncia que Estados Unidos reconocería a Jerusalén como capital de Israel.
2018: Estados Unidos traslada su embajada en Israel de Tel Aviv a Jerusalén.
2020: El presidente estadounidense Trump ayuda a mediar en los Acuerdos de Abraham para normalizar las relaciones de Israel con algunos Estados árabes y propone un Plan de Paz.
2022-2024
2022: La Asamblea General solicita Opinión Consultiva de la CIJ sobre las implicaciones jurídicas de la prolongada ocupación israelí.
2022: La Asamblea General adopta la resolución A/RES/77/23 de 30 de noviembre de 2022 solicitando al Comité que conmemore el 75º aniversario de la Nakba por primera vez en la historia de la ONU.
2023: Comenzó una importante escalada militar entre Gaza e Israel. Sudáfrica presentó un caso ante la CIJ contra Israel alegando genocidio.
2024: La CIJ dictaminó que la presencia de Israel en los territorios ocupados es ilegal. La Asamblea General exigió que Israel pusiera fin a su ocupación en un plazo de 12 meses.