Preguntas frecuentes
Comité de las Naciones Unidas para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino
El Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino fue creado en 1975, mediante la resolución 3376 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esa resolución, la Asamblea General le pidió al Comité que recomendara un programa de aplicación que permitiera al pueblo palestino ejercer sus derechos inalienables a la libre determinación sin injerencia exterior, a la independencia y la soberanía nacionales, y a regresar a sus hogares y propiedades de los que habían sido despojados. El Comité es un órgano subsidiario de la Asamblea General ante la cual presenta sus informes.
El Comité es el único órgano de las Naciones Unidas dedicado exclusivamente a la cuestión de Palestina. La Asamblea General ha renovado su mandato todos los años, la última vez en la resolución 75/20, de 8 de diciembre de 2020.
La labor del Comité tiene por objetivo:
- Promover una solución justa y pacífica al conflicto israelo-palestino y el fin de la ocupación israelí iniciada en 1967.
- Hacer realidad la solución biestatal, en virtud de la cual los dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras y reconocidas.
- Apoyar el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, incluidos la libre determinación, la soberanía y el retorno.
A principios de cada año civil, el Comité adopta un programa de trabajo para el año.
El Comité está integrado por 25 Estados Miembros. Para formar parte del Comité, los Estados Miembros presentan su candidatura, que luego es aprobada por la Asamblea General.
Afganistán, Belarús, Bolivia, Chipre, Cuba, Ecuador, Guinea, Guyana, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, Malí, Malta, Namibia, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, República Democrática Popular Lao, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Túnez, Turquía y Venezuela.
Además, en la labor del Comité participan 24 observadores:
Arabia Saudita, Argelia, Bangladesh, Bulgaria, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Níger, Qatar, República Árabe Siria, Sri Lanka, Viet Nam, Yemen, Estado de Palestina, Unión Africana, Liga de los Estados Árabes y Organización de Cooperación Islámica.
La labor diaria del Comité está a cargo de la Mesa, integrada por Representantes Permanentes de Estados Miembros de las Naciones Unidas que actúan a título personal y son elegidos por el Comité según el principio de equilibrio geográfico. Los representantes de los Estados Miembros que integran actualmente la Mesa son los siguientes:
- Senegal (Presidencia).
- Afganistán, Cuba, Indonesia, Namibia y Nicaragua (Vicepresidencias).
- Afganistán (Relatoría Interina).
- El Estado de Palestina participa en la labor de la Mesa en calidad de observador.
El Comité celebra reuniones y conferencias internacionales sobre la cuestión de Palestina, incluidas reuniones con la sociedad civil, en todas las regiones del mundo. Coopera con una amplia red de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema. También mantiene un programa de publicaciones sobre las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con la cuestión de Palestina. Para conmemorar el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, el Comité celebra todos los años reuniones especiales y otros eventos en la Sede de las Naciones Unidas y en otros lugares. El Comité presenta informes a la Asamblea General.
¿Cuáles son el mandato y las funciones principales de la División de los Derechos de los Palestinos?
La División de los Derechos de los Palestinos actúa como secretaría del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino y desempeña las siguientes funciones principales:
- Organiza las reuniones del Comité y su Mesa en la Sede de las Naciones Unidas.
- Sigue la evolución política y otros acontecimientos importantes.
- Organiza el programa de eventos, reuniones internacionales y conferencias del Comité.
- Lleva adelante un programa de publicaciones.
- Desarrolla y mantiene el Sistema de Información de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de Palestina (UNISPAL).
- Mantiene contactos con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema y publica el boletín semanal “NGO Action News“.
- Organiza la celebración anual del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
- Lleva a cabo un programa anual de formación para funcionarios palestinos en la Sede de las Naciones Unidas y otras actividades de capacitación.
La Presidencia del Comité hace declaraciones en las reuniones del Consejo de Seguridad sobre la situación en Oriente Medio, incluida la cuestión de Palestina, en los debates abiertos (públicos) que se realizan cada trimestre.
El Boletín del Comité es una publicación trimestral que destaca la labor y las actividades del Comité.
El Comité se reúne de cuatro a seis veces al año, según las necesidades.
El Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino se celebra todos los años el 29 de noviembre o alrededor de esa fecha, y en él se conmemora que el 29 de noviembre de 1947 la Asamblea aprobó la resolución 181 (II), relativa a la “partición” del territorio histórico de Palestina.
El Día se celebra en la Sede de las Naciones Unidas (Nueva York), en las oficinas de las Naciones Unidas en Ginebra, Nairobi y Viena y en otros lugares, e incluye reuniones especiales en las que participan altos cargos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y representantes de la sociedad civil. Además, se organizan eventos culturales.
El programa de capacitación forma a funcionarios del Estado de Palestina con la finalidad de ayudar a construir un Estado independiente, inclusivo y resiliente.
El Sistema de Información de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de Palestina (UNISPAL) es una colección en línea de documentos actuales e históricos de las Naciones Unidas relativos a la cuestión de Palestina, así como a otras cuestiones relacionadas con la situación en Oriente Medio y la búsqueda de la paz. El UNISPAL, creado y desarrollado por la División de los Derechos de los Palestinos, contiene principalmente documentación en inglés, aunque cada vez se encuentra más documentación en las demás lenguas oficiales de las Naciones Unidas.
El Boletín Mensual incluye todos los documentos y resoluciones importantes relacionados con la cuestión de Palestina que publica el sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones intergubernamentales. El boletín de actualización semanal “NGO Action News“ brinda información sobre las actividades de la sociedad civil. Hay otras dos publicaciones anuales que se refieren a las resoluciones y los informes de las Naciones Unidas sobre la cuestión de Palestina.
Ver la lista de todos los Boletines Mensuales