Equidad vacunal

Equidad vacunal

Solo es imposible hasta que se hace
- Nelson Mandela

WHO / Blink media - Uma Bista
The team validated the virus DNA to confirm the first COVID-19 case in Thailand.
© Imagen

El problema

En 2021 la OMS fijó la meta de una cobertura mundial de vacunación del 70% para mediados de 2022.  A junio de 2022, solo 58 de los 194 Estados Miembros de la OMS habían alcanzado esa meta del 70%, y en los países de ingresos bajos tan solo el 37% de los trabajadores de la salud habían recibido un ciclo completo de primovacunación. 

Las condiciones para que todos los países puedan alcanzar las metas mundiales (es decir, suministro, apoyo técnico y financiación) ya están establecidas. Gracias a la coordinación entre los proveedores y los fabricantes de vacunas de ámbito mundial, regional y bilateral, los países de ingresos bajos e ingresos medianos bajos pueden establecer una mejor correspondencia entre el suministro de vacunas que les llegan y la demanda nacional concreta de dosis.

Por primera vez desde el inicio de la pandemia, en estos momentos el suministro mundial de vacunas no es una limitación asfixiante.

Y pese a que los atascos comerciales están en vías de solución y las restricciones a la exportación son cada vez menos, las exportaciones de algunos productos vacunales siguen restringidas, lo que es indicio de escasez mundial persistente. Ello significa que el reto general es ahora la administración de las vacunas, es decir la inyección misma de las dosis.

El empuje continuo, concertado y dirigido por los países para cumplir las estrategias de vacunación definidas en el ámbito nacional puede servir de apoyo a las metas mundiales.

Los mayores beneficios de ese planteamiento provendrán de dar prioridad a la vacunación completa y a las dosis de refuerzo entre las poblaciones de alto riesgo: adultos mayores, trabajadores de la salud y personas con comorbilidades, en particular las personas inmunodeprimidas.

 

Hacía la salida de la pandemia

Vea y comparta la serie de vídeos sobre la pandemia

La solución

Será esencial una sólida colaboración entre dirigentes y compromiso con planes de vacunación ya definidos y presupuestados. Debe mantenerse el impulso de vacunar a los grupos de alta prioridad, como los trabajadores de la salud, los mayores de 60 años y las personas inmunodeprimidas.

Será necesario fortalecer la capacidad de los sistemas nacionales de salud. Cada vez más, los servicios de vacunación contra la COVID-19 deberán estar integrados con otros servicios de inmunización y junto a otras intervenciones sociales y de salud para lograr el máximo efecto y generar capacidad a largo plazo.

A medida que decae entre la población la percepción de riesgo del virus, es necesario adaptar cuidadosamente los planes de comunicación de riesgos y participación comunitaria para impulsar la demanda de vacunación, y la financiación nacional e internacional debe coordinarse, estar disponible y ser rápida para cumplir los planes que hayan definido los países.

La OMS, el UNICEF y Gavi, junto con otros asociados internacionales como el Banco Mundial, pusieron en marcha la Alianza para la Distribución de Vacunas contra la COVID-19, una iniciativa internacional colectiva junto con 'Un solo equipo en el país', 'Un solo plan' y 'Un solo presupuesto', con el fin de fomentar la disposición operativa de los países y el apoyo a la distribución. La Alianza se centra en 34 países de baja cobertura, con los gobiernos en una posición central, para acelerar la vacunación contra la COVID-19.

Pese a los progresivos resultados positivos obtenidos desde su puesta en marcha en enero de 2022, los países de ingresos bajos y medianos bajos se enfrentan a dificultades para lograr un cambio notable en las tasas de vacunación.

Ello constituye una seria amenaza para la frágil recuperación económica, en particular por el riesgo de que nuevas variantes provoquen grandes oleadas de casos graves y muertes en poblaciones con baja cobertura de vacunación. También significa que acelerar el suministro de otras herramientas y tratamientos contra la COVID-19 es una prioridad crucial para ayudar al mundo a acumular múltiples capas de protección contra el virus. Se requiere una acción concertada y urgente de los países y los asociados y organismos internacionales, junto con los ministros de finanzas del G20, para aumentar los niveles de vacunación y acelerar el acceso a las vacunas.

Estamos atrapados en una pandemia, pero conocemos una salida

La forma más rápida de acabar con la pandemia es garantizar que las vacunas estén disponibles para todas las personas en todas partes. Sin embargo, ahora mismo solo unos pocos países tienen acceso generalizado a las vacunas, lo que significa que el virus seguirá mutando, cruzando fronteras y causando estragos en todo el mundo. Pedimos una vez más a los países y empresas que controlan el suministro mundial de vacunas que den prioridad al suministro a COVAX y a AVAT ahora. Únanse a nosotros en nuestra lucha para acabar con la pandemia. Pidamos a los gobiernos y a las empresas farmacéuticas que colaboren con el fin de que las herramientas para luchar contra la COVID-19 lleguen al mayor número de personas posible.

Esta serie consta de siete vídeos, que están disponibles aquí en más de 10 idiomas.

Vamos a #ACTUARJuntos por la #EquidadVacunal. Prometa su apoyo añadiendo su nombre o el de su organización a la declaración que figura a continuación, y anime a otros a hacer lo mismo.

Actuemos juntos para marcar la diferencia

Todos podemos ayudar a resolver el problema de la desigualdad en materia de vacunas. A título individual se pueden donar vacunas a través de GoGiveOne; de este modo, usted se puede vacunar y dar una vacuna a alguien que la necesite.

La sociedad civil puede movilizar a los gobiernos para que ejerzan su poder de cambio.

El sector privado puede donar tanto dosis como dólares.

Los fabricantes pueden compartir la propiedad intelectual para que la producción de vacunas pueda acelerarse y ampliarse.

Los gobiernos pueden compartir dosis de vacunas, ayudar a obtener fondos y eliminar cualquier obstáculo para una distribución equitativa.

 

Noticias

Todas →

Publicaciones

Todas →
Orientaciones para el manejo clínico de casos de síndrome de trombosis con trombocitopenia (‎STT)‎ tras la vacunación contra la COVID-19

Se han descrito casos de síndrome de trombosis con trombocitopenia (STT) en personas que habían recibido las vacunas contra la COVID-19...

Preguntas y respuestas: vacunas contra la COVID-19 y embarazo, 15 de febrero de 2022

El objetivo de estas PyR es dar respuesta a los proveedores de servicios de salud y al público en general sobre la vacunación contra la...

Vídeos