This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52020AE5078
Opinion of the European Economic and Social Committee on ‘Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions — Critical Raw Materials Resilience: Charting a Path towards greater Security and Sustainability’ (COM(2020) 474 final)
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo al Comité de las Regiones «Resiliencia de las materias primas fundamentales: trazando el camino hacia un mayor grado de seguridad y sostenibilidad» [COM(2020) 474 final]
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo al Comité de las Regiones «Resiliencia de las materias primas fundamentales: trazando el camino hacia un mayor grado de seguridad y sostenibilidad» [COM(2020) 474 final]
EESC 2020/05078
DO C 220 de 9.6.2021, pp. 118–127
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
9.6.2021 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 220/118 |
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo al Comité de las Regiones «Resiliencia de las materias primas fundamentales: trazando el camino hacia un mayor grado de seguridad y sostenibilidad»
[COM(2020) 474 final]
(2021/C 220/17)
Ponente: |
Dumitru FORNEA |
Coponente: |
Michal PINTÉR |
Consultas |
Comisión Europea, 23.9.2020 |
Base jurídica |
Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea |
Decisión del Pleno |
28.10.2020 |
Sección competente |
Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales (CCMI) |
Aprobado en la sección |
.5.3.2021 |
Aprobado en el pleno |
25.3.2021 |
Pleno n.o |
559 |
Resultado de la votación (a favor/en contra/abstenciones) |
258/0/3 |
1. Conclusiones y recomendaciones
1.1. |
La Comunicación de la Comisión Europea representa un paso adelante y proporciona una hoja de ruta clara que presenta las iniciativas y acciones que deben adoptarse a escala de la UE, por lo que el CESE recomienda que el Parlamento Europeo y el Consejo respalden este enfoque para mejorar la resiliencia de las materias primas fundamentales de la UE. |
1.2. |
El CESE está convencido de que las medidas propuestas por la Comisión Europea pueden contribuir a la seguridad del suministro de materias primas fundamentales, manteniendo y desarrollando así una base industrial y tecnológica en la UE. También pueden promover capacidades de investigación y desarrollo esenciales, que nos permitan realizar los ambiciosos objetivos del Pacto Verde de la UE y garantizar al mismo tiempo la generación de nuevos puestos de trabajo, permanentes y dignos, y una transición justa en las comunidades afectadas por la transformación industrial. |
1.3. |
El CESE apoya plenamente la transición ecológica del sector energético y considera que la extracción de materias primas necesarias para el despliegue de tecnologías ecológicas constituye un paso fundamental. Estos materiales, como los metales y los minerales, son los elementos básicos para la creación de infraestructuras sólidas que permitan suministrar hidrógeno o electricidad ecológica. La generación de energías verdes y vectores energéticos ecológicos posibilitará la descarbonización de la industria extractiva y de transformación, dando lugar así a una situación beneficiosa para todos. |
1.4. |
La prospección es una actividad de alto riesgo que eleva significativamente los costes de capital. La reducción del riesgo a través de garantías de préstamo y regímenes de amortización puede ser de gran ayuda para las inversiones. Otros incentivos fiscales son los créditos fiscales y las ayudas estatales. Estos mecanismos se utilizan ampliamente en todo el mundo en la minería y la industria de transformación, pero no de manera generalizada en la UE. No obstante, en Europa existe una excepción (Finlandia) que ha establecido un régimen de ayudas nacional en forma de fondos de cobertura de riesgos. Deben emprenderse iniciativas similares a escala europea. |
1.5. |
Teniendo en cuenta las buenas prácticas, la técnica y la tecnología actuales como punto de referencia, el CESE propone que la UE desarrolle un proceso de autorización optimizado para las actividades mineras. En este sentido, el ejemplo de otras infraestructuras críticas, como las redes de energías renovables y otras infraestructuras críticas, ha allanado el camino para reforzar la confianza en los procesos optimizados. Un proceso optimizado no prejuzga el resultado de ningún proceso de toma de decisiones, sino que tiene por objeto mejorar la oportunidad, previsibilidad y transparencia de los procesos de revisión medioambiental y autorización de los proyectos de infraestructura implementados a través de este método. |
1.6. |
El CESE considera de suma importancia la existencia de instrumentos de financiación adecuados que faciliten la transición ecológica de los sectores de extracción y transformación de minerales. Al mismo tiempo, resulta crucial invertir (por ejemplo, a través de Horizonte 2020) en el reciclaje de materias primas fundamentales y estratégicas. |
1.7. |
El CESE ha asumido ya la importancia de la circularidad para la economía de la UE. Para la economía circular es esencial cerrar el circuito de los materiales en Europa. En consecuencia, la exportación de residuos que contienen materiales valiosos, cuya transformación en la UE podría contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión, debe evaluarse detenidamente y llevarse a cabo únicamente cuando resulte útil en lo que se refiere a la sostenibilidad. En este sentido, el CESE apoya una revisión rápida y eficaz de instrumentos existentes como el Reglamento relativo a los traslados de residuos. |
1.8. |
El CESE ve en la propuesta de catalogar el posible suministro de materias primas fundamentales secundarias derivadas de las existencias y los residuos de la UE una acción clave para mejorar la resiliencia de las materias primas de la UE. Por lo tanto, pide a la Comisión que haga una prioridad de este ejercicio catalogador y lo lleve a cabo antes de que finalice 2021, en lugar del plazo actualmente previsto, en 2022. |
1.9. |
Además, considera que es necesario eliminar los obstáculos existentes en la legislación y los Reglamentos relativos al uso y el transporte de materias primas secundarias en el ámbito nacional. En cualquier caso, las normas medioambientales y de salud y seguridad relativas al comercio en flujos peligrosos de dichos materiales deben cumplirse y ser objeto de un seguimiento exhaustivo. Debe procurarse un equilibrio entre el rigor y la rapidez en los procedimientos, de manera que el envío, el reciclaje y la reutilización a escala nacional de materias primas secundarias no se vean obstaculizados. Existen numerosos ejemplos en los que las formalidades socavan las oportunidades de reciclaje (1). |
1.10. |
El CESE subraya la importancia de integrar nuevas dimensiones en la metodología utilizada para la evaluación periódica de la lista de minerales fundamentales. Con el fin de evaluar la «dimensión ética», deben definirse criterios apropiados para comprobar si las cadenas de suministro mundiales de estos tipos de materias primas cumplen los principios éticos establecidos. Tales principios deben tener en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos (2), los Principios Rectores de las Naciones Unidas (3), incluidos los derechos fundamentales de los trabajadores reconocidos por la OIT, la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, que incluye las normas fundamentales del trabajo y la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales (4), así como los ODS de las Naciones Unidas (5). Además, debe tenerse en cuenta la situación comercial y del mercado mundial de las materias primas, mejorando la evaluación de las condiciones comerciales asociadas a cada una de ellas. El enfoque real de la metodología de evaluación de las barreras comerciales constituye un indicador muy poco preciso. Debería tenerse más en cuenta la existencia de barreras comerciales y oligopolios. |
1.11. |
El CESE hace hincapié en la necesidad de coordinación entre los sistemas nacionales de educación, formación, reciclaje profesional y certificación, con vistas a reservar y asignar la capacidad suficiente para formar a especialistas en aquellos ámbitos que contribuyan a reforzar la resiliencia de las materias primas fundamentales y estratégicas. La UE ha de mejorar la formación de especialistas en consonancia con la evolución acelerada de la revolución digital, así como ofrecer oportunidades profesionales a quienes se ocupan de garantizar la seguridad del suministro y la transformación de estos minerales esenciales para el funcionamiento de las economías avanzadas. |
1.12. |
En el marco de las políticas destinadas a reforzar la resiliencia de las materias primas fundamentales y estratégicas, el CESE apunta la importancia de disponer en la UE de capacidades tecnológicas e industriales que permitan sustituir estos minerales en caso de escasez persistente. Es necesario potenciar el papel de las instituciones europeas relevantes en la planificación de inversiones significativas y constantes en programas de I+D para descubrir nuevos materiales y procesos que aseguren una sustitución justificada. |
1.13. |
El CESE pide a la Comisión Europea que tenga en cuenta, de manera convincente y respetuosa, las necesidades y aspiraciones de los países en desarrollo que suministran materias primas, alentando y apoyando a las empresas cuyas operaciones respetan claramente los intereses económicos, sociales y medioambientales de estos países y de su población. La Comisión debe concebir una fórmula de «condiciones equitativas de asociación» que promueva la confianza, la durabilidad, la seguridad, la fiabilidad, y el respeto mutuo, en aras del interés común de los socios comerciales. |
1.14. |
El CESE subraya la importancia de ampliar la definición y el paradigma de las materias primas fundamentales. De modo convencional se entiende por materias primas fundamentales los materiales procedentes principalmente del sector minero. Este ámbito de aplicación es demasiado restringido y limita el crecimiento de las energías verdes. Hoy en día, los materiales a base de madera pueden utilizarse de manera eficaz en muchas más aplicaciones que antes. Desde los textiles hasta las nuevas tecnologías de baterías más ligeras y respetuosas con el medio ambiente, se trata de un ámbito que avanza a gran velocidad. La bioeconomía ofrece posibilidades únicas de aumentar la resiliencia de la economía de la UE y la estabilidad geopolítica de nuestro continente. La utilización de materiales renovables también contribuiría simultáneamente a mitigar el cambio climático, ya que permite mantener las emisiones de combustibles fósiles en el suelo, creando una resiliencia ecológica para los sectores fósiles. |
2. Contexto
2.1. |
El sector de las materias primas proporciona unos 350 000 puestos de trabajo en la UE, pero hay más de treinta millones de empleos en las industrias manufactureras transformadoras que dependen de un acceso fiable y sin obstáculos a las materias primas minerales. En 2018, la dependencia de la UE respecto a las importaciones de metales osciló entre el 75 % y el 100 % dependiendo del metal en cuestión, y más de la mitad de las necesidades energéticas de la Unión se cubren con importaciones netas. Los precios de las materias primas son extremadamente volátiles y los recursos constituyen la mayor proporción de los costes de producción industriales (6). No obstante, los sectores de la UE que dependen de las materias primas generaron 206 000 millones EUR de valor añadido (7). |
2.2. |
El Banco Mundial prevé que la demanda de metales y minerales aumentará proporcionalmente en consonancia con la ambición climática. La OCDE anticipa por su parte que el consumo mundial de materiales se duplicará de aquí a 2060. Se prevé que el consumo de metales crezca un 150 %, de los 8 000 millones de toneladas actuales a 20 000 millones de toneladas de aquí a 2060. La OCDE también predice que el incremento del uso de materiales y de los procesos de extracción y transformación de los mismos elevará muy probablemente la presión sobre los recursos del planeta y pondrá en peligro los avances en el terreno del bienestar. Tal evolución puede causar problemas medioambientales y sociales, contaminación, pérdidas de biodiversidad y de tierras, etc. |
2.3. |
La UE genera menos del 5 % de la producción mundial de materias primas minerales. Solo China proporciona el 66 % de las baterías de litio terminadas. La UE provee menos del 1 %. La UE produce menos del 1 % de las pilas de combustible mundiales, y el 1 % de las materias primas para la energía eólica (8). China tiene una posición cuasimonopolística en lo que se refiere a los componentes para la energía fotovoltaica (FV). La UE proporciona el 1 % de los montajes de equipos fotovoltaicos basados en silicio. De los 44 materiales relevantes para la industria robótica, la UE solo produce el 2 %, y China suministra el 52 %. |
2.4. |
El éxito en la transformación de la economía de la UE y la consecución de los objetivos climáticos de la Unión para 2030 y 2050 se basan en garantizar un suministro sostenible de materias primas fundamentales y estratégicas. Los minerales, metales y materiales avanzados son cruciales para la energía limpia, las tecnologías ecológicas y la movilidad. Sin ellos, la implementación y el progreso de las tecnologías limpias y digitales se retrasarán, al igual que la ejecución de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La UE debe actuar para reducir la dependencia exterior, diversificar sus cadenas de suministro e invertir en instalaciones de reciclaje. Si no lo logra, se pondrá en peligro la supervivencia de los empleos y las industrias europeos. |
3. Actuaciones de la Comisión en lo que atañe a las materias primas
3.1. |
El 3 de septiembre de 2020, la Comunicación de la CE Resiliencia de las materias primas fundamentales: trazando el camino hacia un mayor grado de seguridad y sostenibilidad presentó diez acciones para apoyar un suministro seguro y sostenible de materias primas. La Comunicación subraya la importancia de lograr una autonomía estratégica abierta en la UE, a través de los siguientes elementos: diversificación de los proveedores extracomunitarios; reducción de la dependencia extrema mediante la circularidad y la eficiencia de los recursos y la extracción y la transformación internas; aumento de la capacidad de suministro interno; creación de cadenas de suministro resilientes para los ecosistemas industriales de la UE; refuerzo de la oferta sostenible y responsable; creación de una Alianza sobre Materias Primas y programas de I+D; mayores oportunidades de financiación; promoción de la adquisición de competencias en el ámbito de la minería; incremento de la capacidad de prospección; evaluación de los impactos medioambientales y, por último, fomento del comercio y las asociaciones internacionales. |
3.2. |
El 11 de marzo de 2020, la publicación de la Comunicación de la Comisión Europea Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva subrayó la importancia de crear un mercado para las materias primas secundarias y de tener en cuenta el abastecimiento ético de las materias primas y la seguridad del suministro. |
3.3. |
El 10 de marzo de 2020, en la Comunicación de la Comisión Europea sobre Una nueva estrategia industrial para Europa se subrayó la importancia de todas las cadenas de valor industriales en la UE. Un suministro garantizado de energía limpia y asequible y de materias primas constituye un paso clave hacia la reducción de las huellas de carbono industriales, acelerando así la transición. |
3.4. |
El 11 de diciembre de 2019, la CE presentó su Comunicación sobre El Pacto Verde Europeo, que representa la nueva estrategia de crecimiento de la UE para transformar la economía actual en otra eficiente en materia de recursos, competitiva y climáticamente neutra. En la Comunicación se incide en la importancia de una seguridad estratégica del acceso a los recursos para ejecutar el Pacto Verde. La transición requerirá un suministro sostenible de todas las materias primas necesarias para las tecnologías limpias y digitales. |
4. Observaciones generales
4.1. |
El CESE acoge con satisfacción y apoya los esfuerzos y las acciones de la Comisión Europea por reforzar la seguridad del suministro de materias primas. Los dictámenes aprobados en los últimos quince años por la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales del CESE, así como los trabajos conjuntos sobre esta cuestión con la Comisión, confirman el interés y el compromiso de la sociedad civil organizada de la UE respecto al desarrollo continuo de la Asociación Europea sobre Materias Primas. |
4.2. |
A este respecto, es necesario desarrollar propuestas y acciones más concretas para garantizar el camino hacia una mayor seguridad y sostenibilidad, como se prevé en la Comunicación de la Comisión Europea sobre materias primas fundamentales. Además, el CESE pide a la Comisión que considere la adopción de medidas adecuadas en relación con todas aquellas materias primas que revistan relevancia para la industria y la economía de la UE a fin de evitar nuevas dependencias. |
4.3. |
La Iniciativa de las Materias Primas, puesta en marcha por la Comisión Europea en 2008, allanó el camino para una acción estructurada y coordinada a escala de las instituciones europeas pertinentes, con el fin tanto de promover la sensibilización de los ciudadanos europeos respecto a la necesidad de garantizar la seguridad del suministro de materias primas fundamentales y estratégicas a las industrias europeas como de emprender acciones concretas a este respecto a escala de la UE y de los Estados miembros. |
4.4. |
La Plataforma Tecnológica Europea sobre Recursos Minerales Sostenibles (reconocida oficialmente en 2008), la Asociación Europea para la Innovación sobre Materias Primas (2012), el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología — Materias Primas (2015), la Alianza Europea de Baterías (2017), la Alianza Europea sobre Materias Primas (septiembre de 2020) o las actividades anuales en el marco de la Semana de las Materias Primas de la UE representaron iniciativas de éxito de la Comisión e importantes herramientas de trabajo de la Unión Europea en sus continuos esfuerzos por encontrar las soluciones tecnológicas, legislativas y administrativas necesarias para adoptar un plan de acción coherente de la UE sobre materias primas. Sin embargo, estas iniciativas podrían haberse intensificado, y el CESE pide a la Comisión que lleve a cabo evaluaciones rigurosas sobre la labor, el rendimiento y la eficacia de dichas plataformas de alianzas, y que facilite los resultados al CESE de forma periódica (anual). Como representante de la sociedad civil, se ha de informar al CESE de si este enfoque se traduce realmente en resultados tangibles que permitan avanzar hacia el objetivo de la resiliencia de las materias primas y cumplirlo. |
4.5. |
La Comunicación de la Comisión Europea se vale principalmente de una perspectiva europea, algo totalmente comprensible toda vez que la cuestión central estriba en el suministro de materias primas a la economía europea. Sin embargo, el CESE considera que la CE debería tener en cuenta las necesidades y los intereses de las personas y las economías de aquellos países desde los que se exportan materias primas a Europa, especialmente cuando frecuentemente se habla de los «valores europeos», la «responsabilidad global» y unos «objetivos de desarrollo sostenible» mundiales. También es importante tener presente que los terceros países que integran el Espacio Económico Europeo son ricos en recursos minerales, y que las estrategias en el ámbito de las materias primas, las asociaciones estratégicas y el acceso a instrumentos financieros para la transición ecológica del sector minero deberían ponerse también a disposición de dichos países. |
4.6. |
El objetivo de reforzar la resiliencia de las materias primas fundamentales y estratégicas de la UE está inextricablemente ligado a los esfuerzos de la Unión por mantener una base industrial y tecnológica sólida que se adapte al ritmo de la revolución digital y a los desafíos mundiales que plantean el cambio climático y la protección del medio ambiente. Es fundamental que la UE tenga éxito en este proceso. El CESE ya ha puesto de relieve que «los paneles fotovoltaicos, los parques eólicos y las baterías son cruciales para nuestro nuevo paradigma industrial. No obstante, también requieren materias primas que están bajo el control de nuestros competidores internacionales. La política industrial debe ir de la mano de una política comercial y exterior firme que, por su parte, debe garantizar el acceso a dichos recursos» (9). |
4.7. |
Las políticas relativas a las materias primas deben contribuir positivamente, junto con otras políticas, a asegurar el suministro a las industrias europeas, a satisfacer la demanda de productos y servicios de la UE, a respetar el medio ambiente y limitar el impacto de las actividades humanas en el clima, y a crear empleos dignos. Estos beneficios —económicos, medioambientales y sociales— deben distribuirse de manera uniforme por toda la UE. Es importante no centrarse solo en las materias primas clasificadas como «fundamentales» con arreglo a la metodología propuesta por la Comisión Europea. Hay que reconocer la importancia estratégica que revisten aquellas materias primas que constituyen una parte esencial de numerosas cadenas de valor de suministro y cuya minería y extracción también acarrean materias primas fundamentales. |
4.8. |
La demanda constante y predecible de materias primas fundamentales y estratégicas por parte de la UE constituye una condición básica para el fortalecimiento de las relaciones comerciales y las cadenas de suministro nacionales y mundiales. Dado que la demanda de materias primas aumenta a un ritmo constante, la UE también debería seguir incrementando su capacidad de abastecerse a nivel interno y en el plano internacional. La fiabilidad y previsibilidad de las cadenas de suministro son fundamentales para mantener la producción industrial y las infraestructuras asociadas en los Estados miembros, pero también representan una condición previa necesaria para reforzar la resiliencia de la UE en lo que atañe a las materias primas fundamentales. |
4.9. |
La necesidad de materias primas fundamentales y estratégicas es uno de los indicadores que nos permite evaluar y establecer el tipo de capacidad de producción industrial de la UE, así como las necesidades de educación, formación, reciclaje profesional, formación permanente y certificación, que debemos mantener en la UE para hacer frente a la competencia global, y evitar no solo la dependencia respecto a ciertas materias primas, sino también la subordinación en el ámbito de la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico. |
4.10. |
La capacidad tecnológica e industrial para sustituir materias primas fundamentales se considera esencial para reforzar la resiliencia, pero no es posible alcanzarla en un corto período de tiempo y sin una inversión significativa y constante en investigación y desarrollo para descubrir nuevos materiales. En comparación con la evolución dinámica de China, podría decirse que la resiliencia de la UE en relación con las materias primas fundamentales puede reforzarse mediante la ejecución de proyectos ambiciosos de interconexión y modernización de las infraestructuras transeuropeas de transporte, energía y TIC. Todo ello puede lograrse en el contexto del Pacto Verde de la UE, manteniendo así una demanda suficientemente elevada de tales materias primas en la Unión, demanda que estabiliza las cadenas de suministro mundiales, dando lugar a una afluencia de nuevas inversiones, no solo en las industrias que transforman estos materiales, sino también en programas de I+D para la sustitución de materias primas fundamentales. |
5. Observaciones específicas
5.1. |
La Comunicación de la Comisión Europea representa un paso adelante y proporciona una hoja de ruta clara que presenta las iniciativas y acciones que deben adoptarse a escala de la UE, por lo que el CESE recomienda que el Parlamento Europeo y el Consejo respalden este enfoque para mejorar la resiliencia de las materias primas fundamentales de la UE. |
5.2. |
Si bien la inversión en minería sostenible crea oferta, empleo y progreso económico, también debe garantizar mejoras socioeconómicas y medioambientales, sobre la base de la responsabilidad social de las empresas. La principal preocupación atañe a la manera de lograr un equilibrio entre la promoción de la minería sostenible en Europa y el logro de la aceptación pública. Es fundamental una mayor sensibilización de la ciudadanía. |
Pacto Verde de la UE, objetivos climáticos para 2030 y 2050 y demanda de materias primas
5.3. |
Una economía limpia y circular promete reducir nuestra dependencia respecto a las importaciones de materiales y energía, atenuar el impacto negativo sobre la salud y el medio ambiente en la UE, desarrollar futuros modelos económicos y crear más puestos de trabajo locales. También ayudará a mejorar la autosuficiencia y abordará los problemas de resiliencia expuestos por la COVID-19 en relación con las cadenas de suministro mundiales. El CESE ya ha reclamado una estrategia inequívoca para que la UE se convierta en «el líder mundial de la economía circular y las tecnologías limpias, y se esforzará por descarbonizar las industrias de gran consumo de energía» (10). |
5.4. |
En la Comunicación de la Comisión no se menciona ni se debate la explotación minera de los fondos marinos (11), ni se contribuye a cambiar la percepción de que las industrias extractivas no son respetuosas con el medio ambiente. Hay casos en los que sí lo son gracias a la aplicación de prácticas mineras sostenibles. |
5.5. |
La Comisión sugiere que los residuos de la minería son ricos en materias primas fundamentales y pueden generar nuevas actividades económicas. Lo que no está claro, sin embargo, es el nivel de inversión necesario, ni el nivel de aceptación pública de tales actuaciones. Las oportunidades económicas derivadas de las materias primas fundamentales presentes en los residuos de la minería se asocian no solo con los yacimientos de la minería de carbón, sino también con otros minerales como el hierro, el zinc o el níquel. |
5.6. |
Aumentar la capacidad de reciclaje, extracción y transformación de metales es esencial para desarrollar las tecnologías verdes y limpias necesarias para la transición energética ecológica y, en mayor medida, también para la transición industrial ecológica. La recuperación de materiales estratégicos y fundamentales es clave, por lo que deben implantarse tecnologías innovadoras para la clasificación y el tratamiento de residuos. Las dos rutas de aprovisionamiento internas de la UE (extracción y reutilización) han de promoverse debidamente y obtener ayudas financieras. |
Lista de materias primas fundamentales de la UE-metodología de evaluación
5.7. |
Sobre la base de los nuevos avances tecnológicos, debe llevarse a cabo cada dos años una revisión de la lista de materias primas fundamentales en la UE. La Comisión Europea menciona el seguimiento de las acciones formuladas en esta propuesta. Se necesitan evaluaciones de impacto a lo largo de todo el proceso, con la posibilidad de cambiar y regular. |
5.8. |
La Comisión hace hincapié en esta Comunicación en que la lista de materias primas fundamentales evaluada periódicamente también es pertinente para promover el abastecimiento sostenible y responsable. Por consiguiente, la metodología utilizada para la evaluación periódica de dicha lista debe reevaluarse teniendo en cuenta su observancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos (12), los Principios Rectores de las Naciones Unidas (13), incluidos los derechos fundamentales de los trabajadores reconocidos por la OIT, la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, que incluye las normas fundamentales del trabajo y la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales (14), así como los ODS de las Naciones Unidas (15). |
5.9. |
Los riesgos de las vulneraciones de los derechos humanos, incluidas las relacionadas con la actividad empresarial en las cadenas de valor mundiales (16) o de destrucción del medio ambiente en los futuros países productores, deben tenerse efectivamente en cuenta en la metodología de evaluación periódica de la lista de materias primas fundamentales. En este sentido, deben determinarse los criterios adecuados e incluirse en la metodología de evaluación. Esto es primordial, dado que el comisario de Justicia de la UE trabaja en una Directiva obligatoria sobre diligencia debida que se presentará en el primer semestre de 2021. |
5.10. |
Las materias primas fundamentales se han entendido generalmente como procedentes del sector minero, pero abarcan algo mucho más amplio. Por ejemplo, los materiales a base de madera pueden utilizarse de manera eficaz en muchas más aplicaciones que antes: desde los textiles hasta las nuevas tecnologías de baterías más ligeras y respetuosas con el medio ambiente, se trata de un ámbito que avanza a gran velocidad. Además, la bioeconomía ofrece posibilidades únicas de aumentar la resiliencia de la economía de la UE y la estabilidad geopolítica de nuestro continente. La utilización de materiales renovables contribuiría simultáneamente a mitigar el cambio climático y permitirá mantener las emisiones de combustibles fósiles en el suelo, creando una resiliencia ecológica para los sectores fósiles. |
Catalogación de las materias primas de la UE
5.11. |
La propuesta de catalogar el posible suministro de materias primas fundamentales secundarias derivadas de las existencias y los residuos de la UE constituye una acción clave para mejorar la resiliencia de las materias primas de la UE. Por lo tanto, la Comisión debe hacer una prioridad de este ejercicio catalogador y llevarlo a cabo antes de que finalice 2021, en lugar del plazo actualmente previsto de 2022, dando correctamente a conocer los datos disponibles entre las partes interesadas y la ciudadanía. |
5.12. |
Dada la actual falta de visión y de información sobre la disponibilidad de materias primas secundarias en la UE, el rastreo de los materiales estratégicos y fundamentales, tanto sectoriales como intersectoriales, deberá llevarse a cabo como acción prioritaria, recurriendo también al uso de herramientas digitales y de macrodatos. |
Minería, competencias relacionadas y licencia social para operar
5.13. |
Las actividades de minería y cantería de materias primas son esenciales para mitigar el riesgo de suministro, por ejemplo, al proporcionar materiales para el despliegue de una agricultura y unas tecnologías de baja emisión de carbono, y elevar la resiliencia de las cadenas de valor de la fabricación. El sector minero europeo puede asegurar la disponibilidad de los materiales esenciales necesarios para que las tecnologías presentes y futuras creen una economía circular, eficiente en el uso de los recursos, orientada al servicio y el bienestar y climáticamente neutra, al tiempo que se abastece de materias primas de manera sostenible y responsable. |
5.14. |
Además, la minería en Europa funciona conforme a los estándares medioambientales y sociales más elevados en comparación con los países no pertenecientes a la UE. La industria en Europa se ha comprometido a contribuir sustancialmente a la atenuación del cambio climático: no solo explora continuamente métodos de descarbonización con el fin de atender de manera eficiente y efectiva una demanda de recursos en constante crecimiento, sino que también propicia que otras actividades económicas mejoren su desempeño medioambiental. |
5.15. |
La realidad es que son muy pocos los ejemplos de exportaciones de materias primas en los países en desarrollo que impulsen un desarrollo económico y social sostenible que reporte beneficios a amplios sectores de la población. Por el contrario, la situación suele conllevar explotación social y contaminación del medio ambiente y, en general, solo unos pocos se benefician de ella, |
5.16. |
Las materias primas no solo deben servir para garantizar la prosperidad económica en Europa, sino que también deben sentar las bases de un desarrollo económico sostenible, es decir, compatible desde el punto de vista social y medioambiental, en los países de origen. En este sentido, la UE debe pasar a ser proactiva y apoyar claramente todos los esfuerzos imaginables de aquellas empresas que abandonen la anterior política, consistente en garantizar de modo unilateral las materias primas más baratas posibles, para adoptar un nuevo enfoque de «asociación estratégica». Este tipo de asociación estratégica deberá tener en cuenta de manera equitativa las necesidades e intereses económicos, sociales y ecológicos tanto de los países proveedores como de los países receptores de las materias primas, y apoyar y promover la autodeterminación del desarrollo socioeconómico en los países de origen. El establecimiento de unas «condiciones de asociación» permitiría lograr un elevado nivel de confianza, durabilidad, seguridad y fiabilidad en las relaciones comerciales, en aras del interés común y sobre la base del respeto mutuo. |
5.17. |
Siempre es necesario ponderar los problemas medioambientales locales respecto a los beneficios que tales proyectos podrían aportar para resolver cuestiones europeas y mundiales más amplias relacionadas con el CO2, como la demanda de más cobre, por ejemplo. Este equilibrio debería formar parte de la priorización de los proyectos mineros en Europa, en la que deben tenerse en cuenta además las consideraciones económicas regionales. |
5.18. |
No basta con tener acceso a las materias primas si la UE no dispone de instalaciones de transformación de alta tecnología. El comisario Breton precisó que «en el caso de las materias primas fundamentales, el objetivo es que la capacidad europea de minería y refino se encuentre operativa para el inicio de la próxima década». Este objetivo no es lo suficientemente ambicioso. En este sentido, el CESE recomienda que la UE promueva la inversión inmediata y unos incentivos regulados comunes para los inversores. Para acelerar la «autonomía estratégica» de Europa en relación con las materias primas fundamentales, debe sopesarse la posibilidad de crear una asociación europea (Horizonte Europa) o un proyecto importante de interés común europeo (PIICE). Dicho PIICE debería abarcar toda la cadena de suministro de materias primas fundamentales: evaluación de las fuentes de minerales nacionales, actividades mineras, fundición, transformación, reciclado y reutilización para otros fines. De hecho, al igual que en el caso de las baterías, el establecimiento a escala nacional de una cadena de valor de las tierras raras plenamente integrada será de vital importancia para alcanzar la doble transición digital y ecológica. |
5.19. |
En Europa hay en marcha cuatro proyectos industriales clave en el ámbito de la minería y la transformación sostenibles, por un importe total de casi 2 000 millones EUR. Se espera que cubran el 80 % de nuestras necesidades de litio en el sector de las baterías de aquí a 2025. Estos proyectos podrían servir de inspiración a la hora de cubrir otras materias primas esenciales para las cadenas de valor europeas en muchos otros sectores estratégicos. |
5.20. |
El sector utiliza ya la automatización, la digitalización, la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y la inteligencia artificial, pero hay que examinar el uso del Programa Copernicus, al objeto de identificar nuevos yacimientos de materias primas y realizar un seguimiento de la huella ambiental. Por otra parte, el CESE recomienda «la elaboración de una hoja de ruta regulatoria de la UE que aborde los retos creados por la transformación digital del sector de las materias primas, en la que se traten temas como la ciberseguridad, la inteligencia artificial, la automatización, la gobernanza a múltiples niveles y la minería marítima y espacial» (17). |
5.21. |
Deben desarrollarse nuevos métodos de extracción, recuperación y producción que se atengan a los más altos estándares medioambientales y sociales. La explotación de recursos en los vertederos de la UE y los depósitos de residuos de minería representa una fuente potencial de materias primas fundamentales. Entretanto, los especialistas en medio ambiente instan a las comunidades locales a participar en el proceso de toma de decisiones sobre futuros yacimientos mineros. |
5.22. |
Las competencias para la minería pueden transferirse a la explotación de metales y minerales, posiblemente en las mismas regiones. El Mecanismo para una Transición Justa ayudará a las regiones carboníferas y con elevadas emisiones de carbono, a través de la financiación de infraestructuras sostenibles disponible en el marco de Invest EU. Sin embargo, se necesita tiempo e incentivos para los inversores, además de legislación sobre procedimientos de autorización más rápidos (un Reglamento de la UE podría ser una solución). Las normas medioambientales y de sostenibilidad constituyen requisitos clave para todos los futuros proyectos de la UE. |
5.23. |
Uno de los requisitos previos fundamentales para procurar unas políticas de contenidos locales eficaces respecto a la creación de más puestos de trabajo más ecológicos y mejor remunerados en los países ricos en minerales consiste en la disponibilidad de las competencias y capacidades necesarias para satisfacer las demandas de la industria a lo largo del ciclo de vida de una mina. También resulta crucial desarrollar nuevos conjuntos de competencias y adaptar los existentes para responder rápidamente a los cambios tecnológicos. Estudios recientes han confirmado el probable impacto de las nuevas tecnologías en la naturaleza de los puestos de trabajo, poniendo de relieve que, en el sector minero, se requerirán nuevos conjuntos de competencias no solo para atender las nuevas ocupaciones, sino también para las existentes, ya que los puestos de trabajo operativos actuales tendrán que adaptarse muy probablemente a la automatización. Deben evitarse los despidos, a través del diálogo social, mediante el reciclaje profesional de los trabajadores y la garantía de que estos tengan acceso a los nuevos puestos y empleos creados por las nuevas tecnologías y los procesos de reciclaje. |
5.24. |
La educación, la formación, el reciclaje profesional y la certificación revisten una enorme importancia (es fundamental que tengan lugar a través del diálogo social) para el futuro del sector, y la adquisición de las competencias necesarias requiere tiempo y financiación. Podrían impartirse disciplinas especiales como la geología, la metalurgia y la minería incluso a nivel del primer ciclo de enseñanza superior. |
Inversiones
5.25. |
La prospección es una actividad de alto riesgo que eleva significativamente los costes de capital. La reducción del riesgo a través de garantías de préstamo y regímenes de amortización puede ser de gran ayuda para las inversiones. Otros incentivos fiscales son los créditos fiscales y las ayudas estatales. Estos mecanismos se utilizan ampliamente en todo el mundo en la minería y la industria de transformación, pero no en la UE. |
5.26. |
Debe desarrollarse y diseñarse un sistema de incentivos financieros eficiente para apoyar las transiciones ecológicas en la industria de los residuos. Además, deben aplicarse sanciones por el abuso de recursos valiosos presentes en los residuos. |
5.27. |
Es fundamental mejorar la capacidad de la UE para abordar eficazmente las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias que han desplegado nuestros socios internacionales, también en el ámbito del dumping y la contratación pública, a fin de garantizar la igualdad de condiciones en el ámbito del comercio de materias primas. |
5.28. |
Se requiere una inversión significativa en I+D en Europa para mantener el liderazgo en las cadenas de valor mundiales. Es importante mantener el nivel de otras potencias económicas, para lo que se requiere una estrecha coordinación de los instrumentos que ofrecen las distintas políticas, incluida la nueva Estrategia industrial y la política comercial de la UE. Llevar a cabo la revisión del Reglamento sobre el control de las inversiones extranjeras directas adquiere cada vez más importancia para proteger las cadenas de valor estratégicas de la UE. |
5.29. |
La Unión debe prestar especial atención al seguimiento de los mercados mundiales de materias primas, así como a la evolución de las cadenas de suministro estratégicas. Es necesario que todos los Estados miembros y las partes interesadas faciliten una información fiable y completa con arreglo a formatos de provisión de datos normalizados. |
5.30. |
Las inversiones relacionadas con la transición ecológica por parte de las empresas de la UE en el sector de la extracción, la transformación y el reciclaje deben apoyar los esfuerzos de la industria por participar en la transición y avanzar hacia la consecución de los objetivos de neutralidad climática (18). El sector debe poder acceder con facilidad a una financiación sostenible, pero solo cuando las inversiones previstas, los planes de I+D y los proyectos de transformación industrial muestren una adhesión clara a los objetivos climáticos, al empleo pleno y productivo, al crecimiento económico sostenible y al trabajo digno para todos. El CESE ya señaló en un Dictamen anterior que «el crecimiento sostenible debe aludir a las dimensiones ambiental, social y de gobernanza en un enfoque equilibrado, global e integral en sintonía con todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre cambio climático, creando unas condiciones transversales mínimas que no se puedan sustituir» (19). |
5.31. |
Por otra parte, los proyectos mineros que muestren los mismos compromisos también deben recibir apoyo e incentivos en los marcos de los PIICE (proyectos importantes de interés común europeo) y PIC (proyectos de interés común). La evaluación de la contribución de dichas inversiones y proyectos deberá centrarse también en detectar cualquier actividad de «blanqueo ecológico» o información engañosa. |
El comercio y la dimensión internacional
5.32. |
Actualmente, el 98 % del suministro de tierras raras (REE) en la UE procede de China. Nos adentramos en una era de gran competencia geopolítica, por lo que el despliegue de una diplomacia económica eficaz a escala de la UE resulta fundamental para garantizar el acceso a diversos proveedores, al tiempo que se invierte en las capacidades de reutilización y reciclaje. A este respecto, el CESE insiste en la necesidad de forjar asociaciones estratégicas con países afines en un marco multilateral a fin de evitar que las perturbaciones del suministro (a veces motivadas por razones políticas) den lugar a interrupciones de la actividad en cadenas de valor industrial sofisticadas en la UE. |
5.33. |
Potenciar el papel del euro como divisa internacional y de referencia resulta esencial para prevenir la volatilidad de los precios y reducir la dependencia de las partes interesadas de la UE respecto al dólar estadounidense. La CE debe buscar formas de fomentar el intercambio comercial de materias primas fundamentales en euros, utilizando la diplomacia económica y los instrumentos de política comercial disponibles. A este respecto, valoramos positivamente la Comunicación de la Comisión Europea sobre «El sistema económico y financiero europeo: fomentar la apertura, la fortaleza y la resiliencia (20). |
5.34. |
La exportación de materias primas secundarias debe permitirse únicamente cuando tenga sentido desde el punto de vista de la sostenibilidad. No obstante, la UE debería trabajar en la modificación de las reglas del juego y permitir la exportación de residuos que contengan materiales valiosos únicamente cuando resulte útil en términos de sostenibilidad. Más concretamente, la exportación de este tipo de residuos debería producirse únicamente cuando, en el lugar de destino, las normas y medidas medioambientales y sociales para mitigar los efectos sobre el clima sean equivalentes a las que aplica la UE. |
5.35. |
Debe promoverse la cooperación internacional en la OCDE, las Naciones Unidas, la OMC y el G20, teniendo en cuenta la sostenibilidad futura de la industria y el interés de la UE con vistas a asegurar su acceso a las materias primas fundamentales. Para las partes interesadas europeas es esencial garantizar unas condiciones de competencia equitativas con otras regiones del mundo. La UE ha de utilizar todos los instrumentos a su disposición, incluidos los acuerdos comerciales y las asociaciones estratégicas, al objeto de crear las condiciones que faciliten las empresas conjuntas de la Unión en los terceros países que dispongan de estos recursos, especialmente de África y Sudamérica, teniendo siempre en cuenta el abastecimiento responsable y las buenas prácticas de integridad empresarial. La integración de los países de los Balcanes Occidentales en la cadena de suministro de la UE también resulta vital. |
Bruselas, 25 de marzo de 2021.
La Presidenta del Comité Económico y Social Europeo
Christa SCHWENG
(1) Por ejemplo, diversos Estados miembros aplican diferentes métodos de clasificación para evaluar si las propiedades de los residuos son peligrosas o no. Esto genera una burocracia (demasiados documentos; procesos prolongados; desajuste entre autoridades) y una carga innecesarias debido a la garantía financiera asociada al traslado de residuos que depende de su clasificación.
(2) DUHD.
(3) Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
(4) Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social.
(5) Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
(6) Marcador de las materias primas de la UE en 2018.
(7) Euromines.
(8) Panel Internacional de Recursos del PNUMA.
(9) DO C 364 de 28.10.2020, p. 108.
(10) DO C 364 de 28.10.2020, p. 108.
(11) La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos tiene la misión de hacer posible la explotación minera de los fondos marinos desde el punto de vista legal y práctico.
(12) Véase la nota 2.
(13) https://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuidingPrinciplesBusinessHR_EN.pdf.
(14) Véase la nota 4.
(15) Véase la nota 5.
(16) Cadenas globales de valor.
(17) DO C 429 de 11.12.2020, p. 37.
(18) Informe McKinsey How the European Union could achieve net-zero emissions at net-zero cost, 3 de diciembre de 2020: «Alcanzar el nivel de cero emisiones netas exigiría una inversión aproximada de 28 billones EUR en tecnologías y técnicas limpias en los próximos treinta años». «De estos 5,4 billones EUR, aproximadamente 1,5 billones se invertirían en el sector de la construcción (29 %), 1,8 billones se destinarían a la energía (33 %), 410 000 millones a la industria (8 %), 76 000 millones a la agricultura (alrededor del 1 %) y 32 000 millones al transporte (menos del 1 %). Alrededor de 1,5 billones EUR (el 28 %) se destinarían a financiar infraestructuras para mejorar el transporte y la distribución de energía en todos los sectores».
(19) Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles (DO C 62 de 15.2.2019, p. 73).
(20) COM(2021) 32 final de 19 de enero de 2021, Comunicación al Parlamento Europeo, al Banco Central y al Comité Económico y Social; https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52021DC0032&from=EN.