Esta guía práctica ayuda a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) a establecer o designar mecanismos nacionales independientes para supervisar los derechos fundamentales durante el triaje de los nacionales de terceros países y al examinar en las fronteras las solicitudes de asilo.
En el año 2023 se produjeron tanto avances como retrocesos en materia de protección de derechos fundamentales. El Informe sobre los Derechos Fundamentales 2024 de la FRA analiza los acontecimientos en este ámbito, identificando tanto los progresos realizados como las dificultades que todavía persisten. La publicación presenta los dictámenes de la FRA sobre los principales avances realizados en los ámbitos temáticos contemplados, así como un resumen de las pruebas que avalan tales dictámenes. Todo ello permite disponer de una visión de conjunto, compacta, pero muy ilustrativa, de los principales desafíos en materia de derechos fundamentales a los que se enfrentan la Unión Europea y sus Estados miembros.
En el año 2021 se produjeron tanto avances como retrocesos en materia de protección de derechos fundamentales. El Informe sobre los derechos fundamentales 2023 de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) analiza los principales acontecimientos en este ámbito, destacando tanto los progresos realizados como las dificultades que todavía persisten. La publicación presenta los dictámenes de la FRA sobre los principales avances realizados en los ámbitos temáticos contemplados, así como un resumen de las pruebas que avalan tales dictámenes.
La agresión militar de Rusia contra Ucrania provocó escenas que no se vivían en Europa desde hacía décadas. El conflicto ha causado desde entonces muertes, inmensa destrucción y un sufrimiento indecible. También implicó desplazamientos masivos de población a una escala como no se conocía desde la Segunda Guerra Mundial.
La Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA) y la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) han sumado esfuerzos para elaborar una serie de herramientas prácticas destinadas a tutores de menores no acompañados con necesidades de protección internacional. El objetivo es ayudar a los tutores a desempeñar sus tareas y responsabilidades cotidianas durante el procedimiento de asilo, en particular el procedimiento de Dublín y la protección temporal.
El control del respeto de los derechos fundamentales en las fronteras exteriores de la UE debe llevarse a cabo de forma sistemática y regular para determinadas actividades de gestión fronteriza. Estas actividades incluyen la vigilancia de fronteras, las detenciones en las fronteras terrestres, marítimas y aéreas, y el funcionamiento de los mecanismos de devolución, incluso en el caso de llegadas masivas. Esta guía general proporciona asistencia a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) para crear mecanismos nacionales independientes con el fin de supervisar el cumplimiento de los derechos fundamentales en las fronteras exteriores de la UE, de acuerdo con la propuesta de reglamento de control de 23 de septiembre de 2020 de la Comisión Europea. La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE elaboró esta guía a solicitud de la Comisión.
Los actos de terrorismo representan una grave amenaza para la vida y la seguridad de las personas, así como un gran desafío en materia de seguridad para los Estados. Al mismo tiempo, la legislación, las políticas y otras medidas de lucha contra el terrorismo pueden implicar, directa o indirectamente, graves limitaciones a los derechos fundamentales y afectar negativamente a las personas, los grupos y la sociedad en su conjunto. Este resumen presenta las principales conclusiones de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) de su informe sobre la Directiva (UE) 2017/541 relativa a la lucha contra el terrorismo, el principal instrumento de Derecho penal a escala de la Unión Europea (UE) en el ámbito de la lucha contra el terrorismo.
La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDFUE) equivale a la Declaración de derechos de la UE. Es siempre vinculante para las instituciones de la UE y los Estados miembros cuando actúan dentro del ámbito de aplicación del Derecho de la Unión. Ahora bien, no es en absoluto fácil determinar si un caso concreto entra dentro del ámbito de aplicación del Derecho de la Unión. Por ello, es necesario impartir formación y material didáctico a los profesionales del Derecho a fin de que puedan comprender el ámbito de aplicación de la Carta, tal como se establece en su artículo 51. Este manual del formador tiene por objeto ofrecer orientación tanto sobre la organización como sobre la realización de dichas formaciones tomando como base una serie de estudios de caso, que se ampliarán en el futuro.
Las organizaciones de la sociedad civil se enfrentan a diversos retos en toda la Unión Europea. El informe de la FRA sobre la Protección del espacio cívico en la UE presenta las conclusiones de la agencia en relación con dichos retos. Se publicó en septiembre de 2021. En el presente resumen se presentan las conclusiones principales y los dictámenes de la FRA que contiene el informe.
En el año 2021 se produjeron tanto avances como retrocesos en materia de protección de derechos fundamentales. El Informe sobre los derechos fundamentales 2022 de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) analiza los principales acontecimientos en este ámbito, destacando tanto los progresos realizados como las dificultades que todavía persisten. La publicación presenta los dictámenes de la FRA sobre los principales avances realizados en los ámbitos temáticos contemplados, así como un resumen de las pruebas que avalan tales dictámenes. Esto permite disponer de una visión de conjunto, compacta, pero muy ilustrativa, de los principales desafíos en materia de derechos fundamentales a los que se enfrentan la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros.
Esta guía puede ayudar a las ciudades que deseen mejorar sus iniciativas en materia de derechos humanos. Su objetivo es promover que las autoridades locales adopten unos estándares sobre derechos humanos más rigurosos. Se trata de estimular y fomentar el aprendizaje mutuo sobre los derechos humanos y fundamentales. Esta guía es fruto de la colaboración entre la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), un grupo de ciudades de derechos humanos y un conjunto de profesionales de la Unión Europea (UE). La guía se inspira en las prometedoras prácticas y experiencias de una serie de ciudades, regiones, personas expertas,
organizaciones internacionales y redes que pueden encontrarse en el informe de la FRA «Human rights cities in the EU: A framework for reinforcing rights locally» («Ciudades de derechos humanos en la UE: un marco para reforzar los derechos a escala local»).
Los niños son titulares plenos de derechos. Son beneficiarios de todos los derechos humanos y fundamentales, y están sujetos a una regulación especial por sus características específicas. El presente manual tiene el propósito de ilustrar el modo en que la legislación y la jurisprudencia europeas se adecuan a los intereses y las necesidades específicas de los niños. Muestra también la importancia de los padres, tutores u otro tipo de representantes legales, y hace referencia, cuando procede, a los supuestos en que los derechos y las responsabilidades se asignan principalmente a los cuidadores de los niños. Este manual tiene el objeto de elevar la sensibilización y mejorar el conocimiento en relación con la normativa que protege y fomenta los derechos de los niños en Europa. Es un punto de referencia en Derecho de la UE y el CdE en relación con estos ámbitos de interés y explica cómo se regula cada cuestión en el Derecho de la UE, incluida la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, así como el CEDH, la CSE y otros instrumentos del CdE.
El dictamen 1/21 de la FRA ilustra el alcance y la naturaleza de las experiencias vividas de desigualdad y discriminación en toda la UE. Lo hace en relación con los motivos de discriminación y los ámbitos de la vida cubiertos por las directivas sobre igualdad racial y relativa a la igualdad de trato en el empleo, así como por la propuesta de Directiva sobre la igualdad de trato. Se emitió el 30 de abril de 2021. En este resumen se presentan las principales recomendaciones («Principales conclusiones y dictámenes») esbozadas en el dictamen 1/21 de la FRA.
En el año 2020 se produjeron tanto avances como
retrocesos en materia de protección de los derechos
fundamentales. El Informe sobre los derechos
fundamentales 2021 de la Agencia de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea (FRA) analiza
los principales acontecimientos en este ámbito,
destacando tanto los progresos realizados como las
dificultades que todavía persisten.
Este resumen presenta las principales percepciones
del segundo informe de la FRA basado en su
Encuesta sobre los derechos fundamentales. La
encuesta recabó datos de unas 35 000 personas
sobre sus experiencias, percepciones y opiniones
en relación con una serie de cuestiones
relacionadas, de diversas maneras, con los
derechos humanos.
En el informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea sobre inteligencia artificial (IA) y derechos fundamentales se presentan ejemplos concretos de cómo las empresas y las administraciones públicas de la Unión Europea están utilizando o tratan de utilizar la IA. En este resumen se presentan las perspectivas más destacadas del informe. Esto puede servir como fundamento para el intento de las políticas nacionales y de la Unión por regular el uso de las herramientas de IA respetando los derechos fundamentales y humanos.
Las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) constituyen una parte esencial del sistema de protección de los derechos humanos en cada país. Con su trabajo de sensibilización, asesoramiento, supervisión y exigencia de rendición de
cuentas a las autoridades, estas instituciones desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar los grandes retos actuales en materia de derechos humanos, al ocuparse tanto de problemáticas recurrentes, tales como la discriminación y la
desigualdad, como de problemas de reciente aparición como las implicaciones desde el punto de vista de los derechos de la inteligencia artificial y de la pandemia de la COVID-19.
El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
(CEDH) y el Derecho de la Unión Europea (UE) constituyen un marco cada vez más importante para la
protección de los derechos de los extranjeros. La legislación de la UE sobre asilo, fronteras e inmigración
se está desarrollando rápidamente. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(TEDH) en este ámbito es abundante y relativa en particular a los artículos 3, 5, 8 y 13 del CEDH. El Tribunal
de Justicia de la Unión Europea (TJUE) debe pronunciarse cada vez más sobre la interpretación de
las disposiciones del Derecho de la UE en la materia. La tercera edición de este manual, que se actualizó
en julio de 2020, presenta de manera accesible el Derecho de la UE y la jurisprudencia de los dos
tribunales europeos en la materia.
Este resumen presenta las principales percepciones
del primer informe de la Agencia de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea (FRA) basado
en su encuesta sobre los derechos fundamentales.
La encuesta recabó datos de unas 35 000 personas
sobre sus experiencias, percepciones y opiniones
en relación con una serie de cuestiones
relacionadas, de diversas maneras, con los
derechos humanos.