HEMOFILIA
CINDY LEDESMA DE LA CRUZ RH
HISTORIA
En la antigüedad se describe poco acerca de los
trastornos hemorrágicos
Es visto como un evento secundario a las
heridas, procedimientos quirúrgicos
En Egipto al parecer existió una ley en la cual se
prohibía volver a tener hijos a una mujer cuyo
primogénito hubiera muerto de hemorragia
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
• Galeno nacido en Pérgamo en el año 131 d.C.,
resume los procesos fisiológicos relacionados son
la sangre.
o Supuso que la sangre se coagulaba por el frío, de
manera similar al agua que se transforma en hielo
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
Ambrosio Paré (1510-1590), describe varios
tipos de ligaduras, así como la aplicación de
cauterios candentes sobre las heridas para
detener la hemorragia traumática o quirúrgica.
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
La hemorragia como enfermedad fue reconocida
hasta 1735 por Paul Gottlieb Werlhof, médico de la
corte inglesa, que describe la púrpura.
Los trabajos acerca de la hemofilia hacen
referencia al Talmud, en el libro de Babilonia, así
como en libros rabínicos, entre el siglo XII y XIX.
El Talmud fue redactado por el rabino Juddah el
Patriarca, libro al que llamo Mishneh.
 Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
Si una mujer circuncida a su primer hijo y
éste muere (como resultado de la
hemorragia por la operación), y un segundo
hijo también muere, no se debe circuncidar a
su tercer hijo
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
Moises Maimónides en 1135 clasificó las leyes bíblicas y
talmúdicas
Al anterior concepto agrega:
1. No importar si son de distintos padres
2. Dejar que crezca y valorar el procedimiento
3. Describe síntomas de anemia en estos niños
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
Abulcasis Durante sus viajes a España, describió
 muertes misteriosas por hemorragia incontrolable
Johan Friederich Meckel 1816 sospecha era causada
por un defecto de la coagulación
J.R. Liston 1839 describe la lentitud con la cual coagula
la sangre de un hemofílico
Almoth E Wrigth en 1893 en Inglaterra descubre esto
mismo, pero ya en la prueba de laboratorio
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
HEMOFILIA EN LA REALEZA
Probablemente el 1er caso de hemofilia fue el reportado
en la Gaceta de Salem Massachusets en 1791:
Murió Isacc Zoll de 19 años, su muerte fue
ocasionada por una pequeña herida por un hacha,
desde el momento en que recibió la herida hasta
que expiró , ninguna maniobra logró detener la
hemorragia, en diferentes periodos 5 de sus
hermanos han sangrado hasta morir.
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
DEFINICIÓN
Desorden hemorrágico hereditario que conduce a
deficiencia congénita de factores de coagulación
implicados en la hemostasia.
Siendo la principal ligada al cromosoma X
Hemofilia A por deficiencia de factor VIII
Hemofilia B por deficiencia de factor IX
Hemofilia C por deficiencia de factor XI
Williams.Hematologia. 2005. pp1649
EPIDEMIOLOGÍA
 Se estima alrededor de 400000 personas afectadas.
 Frecuentemente exclusiva de hombres.
 La hemofilia A es más común que la hemofilia B en un 80-85%.
 Incidencia de 1/5000-10000
 Hemofilia B 1/30000
 Hemofilia C 1/1000 000
 En todos los grupos étnicos de cualquier parte del mundo.
•GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
∞50-60% tienen hemofilia grave
∞25-30% moderada
∞15-20% leve
•GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
ETIOLOGÍA
 El gen que lo codifica se encuentra en el cromosoma X, en la porción
q28
 Mide 186Kb/ 0.1%
 Tiene 26 exones
 Se encuentra sintetizado en el hígado, esplénica, nódulos linfáticos y
riñón
 Circula unido al FVW
 VM 8-12hr
Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
• Contiene 3 dominios diferentes (A,B,C)
• B es el que se ayuda a la unión del factor VIII y VW,
necesario para su actividad procoagulante
A1 A2 B
C1 C2 A3
Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
Sitios donde la tirosina se sulfata, lo cual
se implica con su actividad biológica, de
afinidad y secreción de proteínas
T
T
T
T
T
T
AUC-AAC-CGA……..
s
s
s
s
s
s
Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
• Factor VIII Factor IX
A2
A1
A3
C1
C2
Proteasa
Gla
Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
GENÉTICA
 Se presenta en hombres
 Mujer portadora 50% de que sus hijos varones presenten la
enfermedad
 Sus hijas 50% de ser portadoras
 En la descendencia de un hemofílico
 Todas las hijas son portadoras
 Los hombres serán no afectados
Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
• Hasta julio 2003 se observan 756
mutaciones en el sitio F8
Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
 Inversiones se han observado de 3 tipos, las principales en el exón 22-
23, debido a una alteración en la meiosis.
 Deleciones hasta de 100 nucleótidos, en el exón 23 y 24 se asocian con
enfermedad moderada
 Inserciones, se han descrito en el exón 14, en sitios de poli A
Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
Transposon
Sitio antiguo Sitio nuevo
< >
Movimiento sin
duplicación
Movimiento con
duplicación
< > < < >
>
Extirpado del sitio antiguo
Pegado al nuevo
Copias del sitio en antiguo y
nuevo
> ORF1 ORF2
AAA
TTT
5’ UTR 3’ UTR
RETROTRANSPOSON
Duplicaciones son raras
Mutaciones puntuales
En el sitio de unión de la trombina
En el sitio de unión al FVW
Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
FACTOR IX
Consta de 415 aa
Contiene residuos de unión a calcio
Su gen se localiza en Xq26.3-Xq27.1
34Kb
8 exones
Hemofilia. Martínez Murillo. 2001.
Vía intrínseca Vía Extrínseca
Vía común
XII XIIa
XI XIa
IX IXa
X
VIIIa
Xa
VIIa
FT
X
Protrombina Trombina
Fibrinógeno Fibrina
Polimerización
de la fibrina
XIII
XIIIa
Va
Lesión
endotelial CAPM
PKL
Calcio
Ca+
Modelo actual
X II
Trombina
Plaquetas
Factor VIII
Factor V
Factor XI
Célula con FT
FT
Va
IX-IXa
VIIa
Xa
IX
II IIa
Fibrinógeno
Fibrina
plaquetas
plaquetas
plaquetas
Plaquetas
VIIIa
x
IXa
Xa Va
Ca+
Ca+
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
₪Es caracterizada por datos de hemorragia
En el caso de la hemofilia leve incluso puede pasar
desapercibida, manifestarse sólo al someterse a
algún procedimiento o con traumatismos.
British Journal of Haematology, 132, 671–682
INCIDENCIA DE LOS SITIOS DE
HEMORRAGIA
•Hemartrosis 70-80%
•Muscular/tejidos blandos 10-20%
•Hemorragia mayor 5-10%
•Hemorragia del SNC <5%
British Journal of Haematology, 132, 671–682
Hemartrosis
Es la más frecuente
Presencia de sangre intra-articular
Producida por traumatismo menor o mayor
Dolor leve inicial, posteriormente edema,
calor, incapacidad para mover la articulación
British Journal of Haematology, 132, 671–682
• Sitios más frecuentes de la hemartrosis
• Rodilla 45%
• Codo 30%
• Tobillo 15%
• Hombro 3%
• Muñeca 3%
• Cadera 2%
• Otros 2%
British Journal of Haematology, 132, 671–682
• Articulación
Ausencia de tromboplastina tisular
Niveles elevados de t-PA
La sangre comprime capilares y RS
Isquemia y necrosis
British Journal of Haematology, 132, 671–682
Sinovitis
Episodios hemorrágicos frecuentes
Acumulación de hierro y hemosiderina articular
Hiperemia, hipertrofia, hiperplasia, multiplicación
de las vellosidades sinoviales con aumento de
vasos sanguíneos, al final degeneración articular
British Journal of Haematology, 132, 671–682
ARTROPATÍA HEMOFÍLICA
• Fibrosis sinovial
• Deformación del cartílago articular
• Trastornos de la arquitectura ósea
• CLASIFICACIÓN:
• Grado I Sinovitis transitoria, recuperación total
• Grado ll Sinovitis permanente, aumento del dia. Articular,
engrosamiento sinovial y disminución del arco de movimiento
• Grado III artropatía crónica, deformidades axiales y rotacionales, atrofia
muscular.
• Grado IV anquilosis fibrosa u ósea
British Journal of Haematology, 132, 671–682
HEMORRAGIAS MUSCULARES
∂ En orden de importancia es el segundo sitio de hemorragia:
∂ Ocurre después de un trauma o inyección IM
∂ Extremidades superiores (músculos de la porción anterior
del antebrazo)
∂ Iliopsoas, gemelos y cuadriceps
British Journal of Haematology, 132, 671–682
ℓ Quiste hemofílico simple en la aponeurosis
ℓ Quiste muscular adherido a la aponeurosis
ℓ Adherido al periostio
ℓ Pseudotumor
British Journal of Haematology, 132, 671–682
• Hemorragias del SNC 2-12%
• Gastrointestinales
• Hematuria
• Otras localizaciones
British Journal of Haematology, 132, 671–682
GRAVE <0.01 UI/ml (<1%)
MODERADA 0.01-0.05 UI/ml (1-4%)
LEVE >0.05UI/ml (5-30%)
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
• Historia clínica familiar
• Clínica hemorrágica
• Sospecha en el laboratorio
Sospecha de laboratorio
• BH
• TH
• TC: TTPa afectado +5seg
Se altera con la heparina
FXII, XI, IX, VIII
25-35seg
Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia .
Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
TTPa
Prolongado Agregar plasma c Déficit F XII, XI, IX, VIII
Inhibidor Anticuerpo
vs factor
adquirido
Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia .
Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
Pruebas de cuantificación del
factor VIII
Funcionales coagulométricos y/o cromogénicos
Pruebas moleculares
EIA, ELISA, LIA
Detectar alteración cualitativa tipo I o cuantitativa tipo II.
Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia .
Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
ESTUDIO DE
PORTADORAS
•Obligada
•Hija de 1 hemofílico
•M con 2 o + hijos
•1 hijo H y con ant.
•familiares
No portadora
Hija de un hombre
Con ant de hemofilia
Pero el no H
Posible portadora
Resto de mujeres
Con ant que no
Cubran anteriores
Medición del factor IX antigénico
Medición del factor VIII coagulante y FVW
antigénico, el cociente de estos dos , entre
menor sea es mayor la probabilidad de ser
portadora. Universal se acepta 0.5 -0.7.
Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia .
Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
 Estudios moleculares
 Directos se encargan de
analizar directamente la
mutación de la enfermedad
 Métodos indirectos análisis
genético
El dx de portadora debe realizarse
antes de tener descendencia
Las portadoras con un nivel
descendido de F deben ser vacunadas
contra VHB
Se realizará una valoración del nivel
del factor en la SG34 y si esta
descendido preparto.
Valores de 50UI/dl son suficientes
incluso en cesárea
Valorar el sexo del feto
Anestesia peridural sólo on los niveles
comentados
En caso de sexo H, tomar sangre de
cordón, para dx precoz
Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia .
Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
Diagnóstico prenatal
1. Consiste en averiguar si el feto intrauterino
tiene hemofilia.
2. Biopsia de vellosidad corial a partir de la
semana 9
3. Células de líquido amniótico 18-20
semanas
4. Funiculocentesis
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
TRATAMIENTO
• Integral
• Permite la mejor utilización de recursos y
disminuye hospitalizaciones, ausentismo
laboral, escolar y mortalidad
• Hematólogo
• Enfermera
• Rehabilitador
• Trabajo social LABORATORIO ESPECIALIZADO
• Estomatólogo
• Genetista
•GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
TRATAMIENTO
† OBJETIVO DE LA PROFILAXIS
† Administración de FAH a intervalos regulares y en
dosis programadas, que tiene por objeto mantener
el F deficiente sobre 1% en hemofílicos graves, las
dosis internacionalmente aceptadas es de 20-
40U/Kg para ambos factores y la frecuencia es de
3 veces por semana para A y dos veces para la B
•GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
TRATAMIENTO
– TRATAMIENTO A DEMANDA
– Administración del factor una vez que el proceso
de hemorragia a iniciado
– TRATAMIENTO A DEMANDA PRECOZ
– Idealmente antes de las 4hr de evolución o
inmediatamente ocurrido el trauma
•GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
MEDIDAS GENERALES
1. Educación
2. Autocuidado y autonomía
3. Actividad física saludable
4. Salud dental
5. Vacunación precoz contra VHB y revisar la
conversión
6. Asistencia social y psicológica
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
TRATAMIENTO EN
HEMORRAGIAS
Hemostasia local
Inmovilización
Crioterapia
Tratamiento farmacológico sustitutivo
Rehabilitación
Cirugía
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
DESMOPRESINA
• Hormona con efectos similares a la vasopresina, actúa sobre receptores
V2
• Favorece la liberación de FVIII Y FVW del endotelio (cuerpos de Weibel-
Palade)
• Acorta el TTPa y TH
• Aumenta 2-10 veces FVIII con VM 2-5hr
• VM 3-4hr
• Ocurre a los 30min
• Dosis 0.3ug/Kg/dosis IV
• Intranasal se debe la dosis hasta 10 veces
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
Acido tranexámico
 Análogo de la lisina, se une irreversiblemente a
sitios de unión a lisina en el plasminógeno.
 Eficaz en epistaxis, hemorragia de cavidad oral
(extracción dental).
 Dosis 15-25mg/kg/dosis oral
 Dosis 10mg/kg/ IV cada 8hr
 No en hematuria
 Ajuste en falla renal
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
Fibrinas adhesivas
La mayoría contiene fibrinógeno, trombina y
FXIII y antifibrinolíticos
Utilizada en extracción dentales o
hemorragias de cavidad oral.
Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
CRIOPRECIPITADO
TIPO DE FACTOR CANTIDAD POR BOLSA
• Factor VIII 80-100U
• Fibrinógeno 100-200mg
• FVW 40-70% del plasma d origen
• Fibronectina 50-60mg
• FXIII Trazas
• Como tx se descongela a 30-37°C en baño maria y se trasfunde
PLASMA FRESCO
• 200-300ML
• Cada ml contiene 1U de factor
• La dosis depende de la vida
media
CONCENTRADOS DE FACTOR VIII
 Derivados plasmáticos
 Inactivación viral por calor (seco-húmedo),
pasteurización y métodos de inactivación
química (solvente-detergente).
 Tecnología recombinantes, por células de
Hamster en cultivo.
Acta Haematol 2006;115:162–171
Acta Haematol 2006;115:162–171
• Pureza se define por actividad específica,
contenido de FVIII en UI/mg
• Pureza intermedia 1-50UI
FVW, fibrinógeno, otras proteínas.
• Alta pureza 50-200UI
• Ultrapuros, de muy alta pureza 1000-3000UI
Acta Haematol 2006;115:162–171
RECOMBINANTES
• 1ER generación estabilizados con albúmina
• 2da generación estabilizados en sacarosa
• 3era generación no tienen proteínas
humanas o animales en ningún paso de la
producción.
Acta Haematol 2006;115:162–171
Acta Haematol 2006;115:162–171
• La infusión de 1U de FVIII/Kg incrementa la
concentración plasmática a 2U/dl con una VM 8-
12hr
• En el FIX IU/dl VM 18-24hr
Acta Haematol 2006;115:162–171
Sitio de hemorragia Nivel deseado de factor Dosis frecuencia Días
Hemartrosis 20-30% 10-15 12-24hr 1-2
Hematoma muscular 40% 20-25 12-24 1-2
Intestinal 50% 25 12 7-10
Hematuria 30-50% 25-50 12 HR
SNC 50-100% 50 12 7-10d
Retroperitoneo
Retrofaringeo
Cirugía menor 40-50% 20-25 12 variable
Cirugía mayor 80-100% 40-50 12 7-14d
Acta Haematol 2006;115:162–171
Complicaciones del tratamiento
• Hepatitis B, C
• VIH
• CMV
• Parvovirus B19
British Journal of Haematology, 132, 671–682
• Inhibidores:
Unidad Betnesda
• Cantidad de inhibidor que es capaz de
neutralizar la mitad del factor evaluado,
luego de incubación de plasma del paciente
con el plasma control IUIml, por dos horas.
• Inhibidor de baja respuesta <5UI
• Inhibidor de alta respuesta >5UI
British Journal of Haematology, 132, 671–682

HEMOFILIA.ppt

  • 1.
  • 2.
    HISTORIA En la antigüedadse describe poco acerca de los trastornos hemorrágicos Es visto como un evento secundario a las heridas, procedimientos quirúrgicos En Egipto al parecer existió una ley en la cual se prohibía volver a tener hijos a una mujer cuyo primogénito hubiera muerto de hemorragia Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 3.
    • Galeno nacidoen Pérgamo en el año 131 d.C., resume los procesos fisiológicos relacionados son la sangre. o Supuso que la sangre se coagulaba por el frío, de manera similar al agua que se transforma en hielo Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 4.
    Ambrosio Paré (1510-1590),describe varios tipos de ligaduras, así como la aplicación de cauterios candentes sobre las heridas para detener la hemorragia traumática o quirúrgica. Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 5.
    La hemorragia comoenfermedad fue reconocida hasta 1735 por Paul Gottlieb Werlhof, médico de la corte inglesa, que describe la púrpura. Los trabajos acerca de la hemofilia hacen referencia al Talmud, en el libro de Babilonia, así como en libros rabínicos, entre el siglo XII y XIX. El Talmud fue redactado por el rabino Juddah el Patriarca, libro al que llamo Mishneh.  Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 6.
    Si una mujercircuncida a su primer hijo y éste muere (como resultado de la hemorragia por la operación), y un segundo hijo también muere, no se debe circuncidar a su tercer hijo Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 7.
    Moises Maimónides en1135 clasificó las leyes bíblicas y talmúdicas Al anterior concepto agrega: 1. No importar si son de distintos padres 2. Dejar que crezca y valorar el procedimiento 3. Describe síntomas de anemia en estos niños Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 8.
    Abulcasis Durante susviajes a España, describió  muertes misteriosas por hemorragia incontrolable Johan Friederich Meckel 1816 sospecha era causada por un defecto de la coagulación J.R. Liston 1839 describe la lentitud con la cual coagula la sangre de un hemofílico Almoth E Wrigth en 1893 en Inglaterra descubre esto mismo, pero ya en la prueba de laboratorio Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 9.
  • 11.
    Probablemente el 1ercaso de hemofilia fue el reportado en la Gaceta de Salem Massachusets en 1791: Murió Isacc Zoll de 19 años, su muerte fue ocasionada por una pequeña herida por un hacha, desde el momento en que recibió la herida hasta que expiró , ninguna maniobra logró detener la hemorragia, en diferentes periodos 5 de sus hermanos han sangrado hasta morir. Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 12.
    DEFINICIÓN Desorden hemorrágico hereditarioque conduce a deficiencia congénita de factores de coagulación implicados en la hemostasia. Siendo la principal ligada al cromosoma X Hemofilia A por deficiencia de factor VIII Hemofilia B por deficiencia de factor IX Hemofilia C por deficiencia de factor XI Williams.Hematologia. 2005. pp1649
  • 13.
    EPIDEMIOLOGÍA  Se estimaalrededor de 400000 personas afectadas.  Frecuentemente exclusiva de hombres.  La hemofilia A es más común que la hemofilia B en un 80-85%.  Incidencia de 1/5000-10000  Hemofilia B 1/30000  Hemofilia C 1/1000 000  En todos los grupos étnicos de cualquier parte del mundo. •GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
  • 14.
    ∞50-60% tienen hemofiliagrave ∞25-30% moderada ∞15-20% leve •GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
  • 15.
    ETIOLOGÍA  El genque lo codifica se encuentra en el cromosoma X, en la porción q28  Mide 186Kb/ 0.1%  Tiene 26 exones  Se encuentra sintetizado en el hígado, esplénica, nódulos linfáticos y riñón  Circula unido al FVW  VM 8-12hr Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
  • 17.
    • Contiene 3dominios diferentes (A,B,C) • B es el que se ayuda a la unión del factor VIII y VW, necesario para su actividad procoagulante A1 A2 B C1 C2 A3 Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
  • 18.
    Sitios donde latirosina se sulfata, lo cual se implica con su actividad biológica, de afinidad y secreción de proteínas T T T T T T AUC-AAC-CGA…….. s s s s s s Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
  • 19.
    • Factor VIIIFactor IX A2 A1 A3 C1 C2 Proteasa Gla Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
  • 20.
    GENÉTICA  Se presentaen hombres  Mujer portadora 50% de que sus hijos varones presenten la enfermedad  Sus hijas 50% de ser portadoras  En la descendencia de un hemofílico  Todas las hijas son portadoras  Los hombres serán no afectados Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
  • 22.
    • Hasta julio2003 se observan 756 mutaciones en el sitio F8 Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
  • 23.
     Inversiones sehan observado de 3 tipos, las principales en el exón 22- 23, debido a una alteración en la meiosis.  Deleciones hasta de 100 nucleótidos, en el exón 23 y 24 se asocian con enfermedad moderada  Inserciones, se han descrito en el exón 14, en sitios de poli A Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
  • 24.
    Transposon Sitio antiguo Sitionuevo < > Movimiento sin duplicación Movimiento con duplicación < > < < > > Extirpado del sitio antiguo Pegado al nuevo Copias del sitio en antiguo y nuevo > ORF1 ORF2 AAA TTT 5’ UTR 3’ UTR RETROTRANSPOSON
  • 25.
    Duplicaciones son raras Mutacionespuntuales En el sitio de unión de la trombina En el sitio de unión al FVW Hoffman. Hematology. 2005. pp:1472-1488
  • 26.
    FACTOR IX Consta de415 aa Contiene residuos de unión a calcio Su gen se localiza en Xq26.3-Xq27.1 34Kb 8 exones Hemofilia. Martínez Murillo. 2001.
  • 27.
    Vía intrínseca VíaExtrínseca Vía común XII XIIa XI XIa IX IXa X VIIIa Xa VIIa FT X Protrombina Trombina Fibrinógeno Fibrina Polimerización de la fibrina XIII XIIIa Va Lesión endotelial CAPM PKL Calcio Ca+
  • 28.
    Modelo actual X II Trombina Plaquetas FactorVIII Factor V Factor XI Célula con FT FT Va IX-IXa VIIa Xa
  • 29.
  • 30.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS ₪Es caracterizadapor datos de hemorragia En el caso de la hemofilia leve incluso puede pasar desapercibida, manifestarse sólo al someterse a algún procedimiento o con traumatismos. British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 31.
    INCIDENCIA DE LOSSITIOS DE HEMORRAGIA •Hemartrosis 70-80% •Muscular/tejidos blandos 10-20% •Hemorragia mayor 5-10% •Hemorragia del SNC <5% British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 32.
    Hemartrosis Es la másfrecuente Presencia de sangre intra-articular Producida por traumatismo menor o mayor Dolor leve inicial, posteriormente edema, calor, incapacidad para mover la articulación British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 33.
    • Sitios másfrecuentes de la hemartrosis • Rodilla 45% • Codo 30% • Tobillo 15% • Hombro 3% • Muñeca 3% • Cadera 2% • Otros 2% British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 34.
    • Articulación Ausencia detromboplastina tisular Niveles elevados de t-PA La sangre comprime capilares y RS Isquemia y necrosis British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 35.
    Sinovitis Episodios hemorrágicos frecuentes Acumulaciónde hierro y hemosiderina articular Hiperemia, hipertrofia, hiperplasia, multiplicación de las vellosidades sinoviales con aumento de vasos sanguíneos, al final degeneración articular British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 36.
    ARTROPATÍA HEMOFÍLICA • Fibrosissinovial • Deformación del cartílago articular • Trastornos de la arquitectura ósea • CLASIFICACIÓN: • Grado I Sinovitis transitoria, recuperación total • Grado ll Sinovitis permanente, aumento del dia. Articular, engrosamiento sinovial y disminución del arco de movimiento • Grado III artropatía crónica, deformidades axiales y rotacionales, atrofia muscular. • Grado IV anquilosis fibrosa u ósea British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 37.
    HEMORRAGIAS MUSCULARES ∂ Enorden de importancia es el segundo sitio de hemorragia: ∂ Ocurre después de un trauma o inyección IM ∂ Extremidades superiores (músculos de la porción anterior del antebrazo) ∂ Iliopsoas, gemelos y cuadriceps British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 38.
    ℓ Quiste hemofílicosimple en la aponeurosis ℓ Quiste muscular adherido a la aponeurosis ℓ Adherido al periostio ℓ Pseudotumor British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 39.
    • Hemorragias delSNC 2-12% • Gastrointestinales • Hematuria • Otras localizaciones British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 40.
    GRAVE <0.01 UI/ml(<1%) MODERADA 0.01-0.05 UI/ml (1-4%) LEVE >0.05UI/ml (5-30%) CLASIFICACIÓN
  • 41.
    DIAGNÓSTICO • Historia clínicafamiliar • Clínica hemorrágica • Sospecha en el laboratorio
  • 42.
    Sospecha de laboratorio •BH • TH • TC: TTPa afectado +5seg Se altera con la heparina FXII, XI, IX, VIII 25-35seg Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia . Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
  • 43.
    TTPa Prolongado Agregar plasmac Déficit F XII, XI, IX, VIII Inhibidor Anticuerpo vs factor adquirido Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia . Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
  • 44.
    Pruebas de cuantificacióndel factor VIII Funcionales coagulométricos y/o cromogénicos Pruebas moleculares EIA, ELISA, LIA Detectar alteración cualitativa tipo I o cuantitativa tipo II. Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia . Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
  • 45.
    ESTUDIO DE PORTADORAS •Obligada •Hija de1 hemofílico •M con 2 o + hijos •1 hijo H y con ant. •familiares No portadora Hija de un hombre Con ant de hemofilia Pero el no H Posible portadora Resto de mujeres Con ant que no Cubran anteriores
  • 46.
    Medición del factorIX antigénico Medición del factor VIII coagulante y FVW antigénico, el cociente de estos dos , entre menor sea es mayor la probabilidad de ser portadora. Universal se acepta 0.5 -0.7. Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia . Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
  • 47.
     Estudios moleculares Directos se encargan de analizar directamente la mutación de la enfermedad  Métodos indirectos análisis genético El dx de portadora debe realizarse antes de tener descendencia Las portadoras con un nivel descendido de F deben ser vacunadas contra VHB Se realizará una valoración del nivel del factor en la SG34 y si esta descendido preparto. Valores de 50UI/dl son suficientes incluso en cesárea Valorar el sexo del feto Anestesia peridural sólo on los niveles comentados En caso de sexo H, tomar sangre de cordón, para dx precoz Hemostasia y trombosis.Mª Luz Juan Marco. Ana I. Rosell Mas. F. Javier Rafecas Renau.Servicio de Hematología y Hemoterapia . Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia.
  • 48.
    Diagnóstico prenatal 1. Consisteen averiguar si el feto intrauterino tiene hemofilia. 2. Biopsia de vellosidad corial a partir de la semana 9 3. Células de líquido amniótico 18-20 semanas 4. Funiculocentesis Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 49.
    TRATAMIENTO • Integral • Permitela mejor utilización de recursos y disminuye hospitalizaciones, ausentismo laboral, escolar y mortalidad • Hematólogo • Enfermera • Rehabilitador • Trabajo social LABORATORIO ESPECIALIZADO • Estomatólogo • Genetista •GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
  • 51.
    TRATAMIENTO † OBJETIVO DELA PROFILAXIS † Administración de FAH a intervalos regulares y en dosis programadas, que tiene por objeto mantener el F deficiente sobre 1% en hemofílicos graves, las dosis internacionalmente aceptadas es de 20- 40U/Kg para ambos factores y la frecuencia es de 3 veces por semana para A y dos veces para la B •GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
  • 52.
    TRATAMIENTO – TRATAMIENTO ADEMANDA – Administración del factor una vez que el proceso de hemorragia a iniciado – TRATAMIENTO A DEMANDA PRECOZ – Idealmente antes de las 4hr de evolución o inmediatamente ocurrido el trauma •GUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF HEMOPHILIA. WORLD FEDERATION OF HEMOPHILIA.2005
  • 53.
    MEDIDAS GENERALES 1. Educación 2.Autocuidado y autonomía 3. Actividad física saludable 4. Salud dental 5. Vacunación precoz contra VHB y revisar la conversión 6. Asistencia social y psicológica Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 54.
    TRATAMIENTO EN HEMORRAGIAS Hemostasia local Inmovilización Crioterapia Tratamientofarmacológico sustitutivo Rehabilitación Cirugía Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 55.
    DESMOPRESINA • Hormona conefectos similares a la vasopresina, actúa sobre receptores V2 • Favorece la liberación de FVIII Y FVW del endotelio (cuerpos de Weibel- Palade) • Acorta el TTPa y TH • Aumenta 2-10 veces FVIII con VM 2-5hr • VM 3-4hr • Ocurre a los 30min • Dosis 0.3ug/Kg/dosis IV • Intranasal se debe la dosis hasta 10 veces Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 56.
    Acido tranexámico  Análogode la lisina, se une irreversiblemente a sitios de unión a lisina en el plasminógeno.  Eficaz en epistaxis, hemorragia de cavidad oral (extracción dental).  Dosis 15-25mg/kg/dosis oral  Dosis 10mg/kg/ IV cada 8hr  No en hematuria  Ajuste en falla renal Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 57.
    Fibrinas adhesivas La mayoríacontiene fibrinógeno, trombina y FXIII y antifibrinolíticos Utilizada en extracción dentales o hemorragias de cavidad oral. Hemofilia. Martínez Murillo. Editorial Prado. 2001.Página 1-17
  • 58.
    CRIOPRECIPITADO TIPO DE FACTORCANTIDAD POR BOLSA • Factor VIII 80-100U • Fibrinógeno 100-200mg • FVW 40-70% del plasma d origen • Fibronectina 50-60mg • FXIII Trazas • Como tx se descongela a 30-37°C en baño maria y se trasfunde
  • 59.
    PLASMA FRESCO • 200-300ML •Cada ml contiene 1U de factor • La dosis depende de la vida media
  • 60.
    CONCENTRADOS DE FACTORVIII  Derivados plasmáticos  Inactivación viral por calor (seco-húmedo), pasteurización y métodos de inactivación química (solvente-detergente).  Tecnología recombinantes, por células de Hamster en cultivo. Acta Haematol 2006;115:162–171
  • 61.
  • 62.
    • Pureza sedefine por actividad específica, contenido de FVIII en UI/mg • Pureza intermedia 1-50UI FVW, fibrinógeno, otras proteínas. • Alta pureza 50-200UI • Ultrapuros, de muy alta pureza 1000-3000UI Acta Haematol 2006;115:162–171
  • 63.
    RECOMBINANTES • 1ER generaciónestabilizados con albúmina • 2da generación estabilizados en sacarosa • 3era generación no tienen proteínas humanas o animales en ningún paso de la producción. Acta Haematol 2006;115:162–171
  • 64.
  • 65.
    • La infusiónde 1U de FVIII/Kg incrementa la concentración plasmática a 2U/dl con una VM 8- 12hr • En el FIX IU/dl VM 18-24hr Acta Haematol 2006;115:162–171
  • 66.
    Sitio de hemorragiaNivel deseado de factor Dosis frecuencia Días Hemartrosis 20-30% 10-15 12-24hr 1-2 Hematoma muscular 40% 20-25 12-24 1-2 Intestinal 50% 25 12 7-10 Hematuria 30-50% 25-50 12 HR SNC 50-100% 50 12 7-10d Retroperitoneo Retrofaringeo Cirugía menor 40-50% 20-25 12 variable Cirugía mayor 80-100% 40-50 12 7-14d Acta Haematol 2006;115:162–171
  • 67.
    Complicaciones del tratamiento •Hepatitis B, C • VIH • CMV • Parvovirus B19 British Journal of Haematology, 132, 671–682
  • 68.
    • Inhibidores: Unidad Betnesda •Cantidad de inhibidor que es capaz de neutralizar la mitad del factor evaluado, luego de incubación de plasma del paciente con el plasma control IUIml, por dos horas. • Inhibidor de baja respuesta <5UI • Inhibidor de alta respuesta >5UI British Journal of Haematology, 132, 671–682