Cultura

En un país donde la escena literaria se concentra en la capital, la renombrada escritora Selva Almada reivindica en esta entrevista con UNESCO su pertenencia a la Argentina del interior.


 

A woman reading a book with a young girl in her lap.

Todos los niños deben tener la oportunidad de ir a la escuela. La educación es un derecho humano y una vía para salir de la pobreza; base del desarrollo y prosperidad. Pero aprender también es una tarea que dura toda la vida. Tanto si desean saber más sobre criaturas marinas, como si quieren que sus hijos conozcan la importancia de los árboles, la FAO ofrece los recursos necesarios sobre temas tan variados como el respeto al medio ambiente desde la temprana edad o el nexo entre digitalización y agricultura.


 

Ayudadas por ACNUR, mujeres refugiadas en este país centroamericano han creado una mochila; símbolo del viaje que emprendieron forzadas a dejar atrás todo lo que conocían.

En el estado mexicano de Querétaro, el UNFPA y la firma PRADA se han aliado para utilizar la moda como catalizador en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y la autonomía corporal de las mujeres artesanas de la región.


 

Liderado por la UNESCO, el primer Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial (17 de octubre) fue una oportunidad para celebrar la riqueza mundial de tradiciones y prácticas culturales y resaltar la necesidad de preservar este valioso patrimonio.

Desde pequeñas, Azul y Regina se han sentido atraídas por el arte y por la cultura. Pero, como no había centros educativos de arte en su localidad, tuvieron que prepararse de forma autodidacta para poder llevarlos a su comunidad.

Así fue como crearon el Centro Cultural Casa Azul en Acapulco: un espacio dedicado a proyectos creativos y artísticos como talleres de dramaturgia y poesía o presentaciones de libros.

Una iniciativa que tuvo lugar gracias a una convocatoria del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO, que brindó apoyo económico a la propuesta de Azul y Regina.

La UNESCO ha coeditado en libro muy especial en Chile. Titulado Taiñ zoy küme chegeal, Lo que nos hace humanos en español, está escrito en Mapuche, una de las lenguas de los 11 pueblos ancestrales del país.

La UNESCO ha inscrito 26 nuevos sitios en esta lista de protección cultural y natural, elevando el número total a 1.223 en 168 países. Lugares que se benefician del nivel de protección más alto en materia de patrimonio.

Las mujeres afrodescendientes en Panamá se encargan de enseñar a las nuevas generaciones sus bailes, cantos, historias y costumbres ancestrales. Así se transmite la cultura Congo: una herencia vibrante y colorida de los africanos traídos a este país centroamericano durante la colonización. Sus expresiones culturales, nacidas en los palenques -comunidades libres de cimarrones (esclavos fugitivos)- representan la resistencia, el desahogo y la preservación de su identidad.

“In a country like Mexico, with such a high level of impunity, journalism is essential. Independent journalism brings us closer to the truth,” says actor Diego Luna.

Diego Luna, actor, productor y defensor de la libertad de expresión, cree que el periodismo independiente es fundamental para la salud democrática, especialmente en países como México con un alto nivel de impunidad. El documental "Estado de Silencio", producido por Luna y dirigido por Santiago Maza, retrata la arriesgada realidad que viven muchos periodistas mexicanos. Para productor y director, los documentales son una poderosa herramienta para defender la libertad de prensa y provocar cambios.

Darwin Roca es un joven emprendedor boliviano que promueve el trabajo decente en jóvenes de su región como parte de un programa conjunto de ONU HABITAT, la OIT y UNESCO. Un cometido basado en la comunicación y el fortalecimiento de la conservación del patrimonio a través de la producción de trajes de baile tradicionales.

Quintín es comunicador, ilustrador y escritor. En su proceso creativo, unió todas sus facetas para crear el Diario de Emi. Una serie de ilustraciones que narran con frescura los desafíos y alegrías que conllevan la migración.

En la ciudad española de Barcelona, un proyecto apoyado por ACNUR organiza actividades culturales para promover la inclusión de los refugiados y fomentar su bienestar emocional.

El UNFPA y ONU Mujeres, junto con el gobierno y la sociedad civil boliviana, han iniciado una campaña para transformar los estereotipos de género durante las fiestas de carnaval de este país latinoamericano. Desde la información, la sensibilización y la prevención de la violencia, y a través de actividades no tradicionales, se promoverá la deconstrucción de estereotipos y patrones socioculturales que normalizan la violencia contra mujeres y niñas.

En este país, la OIM ofrece talleres para refugiados, migrantes y peruanos sobre pastelería, coctelería y gastronomía. El objetivo es no solo integrar sabores; también comunidades.