Educación, UNESCO

El Día Internacional de la Lengua Materna cumple 25 años

Las lenguas son esenciales para la educación y el desarrollo sostenible, ya que constituyen el principal medio de transmisión de conocimientos y preservación de las culturas. Con aproximadamente 8.324 lenguas en el mundo, muchas corren el riesgo de desaparecer debido a la globalización. El 25.º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero) celebra un cuarto de siglo de esfuerzos por preservar la diversidad lingüística y promover las lenguas maternas en pro del patrimonio cultural. Establecido por la UNESCO, el día subraya el papel de estas en la inclusión y el apoyo a la preservación de las lenguas minoritarias, asegurando el acceso a una educación equitativa para todos. 

La educación multilingüe ayuda a los estudiantes y promueve una conexión más profunda entre la educación y la cultura, contribuyendo a sociedades más inclusivas y equitativas.
Foto:ONU/Martine Perret
Desplazados por la violencia en Ucrania.

Después de tres años de guerra, persisten las necesidades humanitarias en Ucrania

21 Febrero 2025 — Las regiones de primera línea siguen siendo las más peligrosas en Ucrania, además de que padecen escasez de alimentos y una grave falta de acceso a la atención médica y servicios...

Al actual ritmo, la economía de Siria no recuperará su nivel previo al conflicto en más de 50 años

20 Febrero 2025 — El 90% de los sirios vive en la pobreza y el 25% no tiene trabajo, revela un nuevo informe del programa para el desarrollo, que subraya la relación entre la recuperación...

En medio de la amenaza de guerra nuclear, Guterres destaca la necesidad de reformar y ampliar el Consejo de Seguridad

18 Febrero 2025 — El debate abierto del Consejo de Seguridad ha tenido como tema principal el multilateralismo y los posibles cambios de este Consejo propuestos por diversos países. El principal...

Objetivos de Desarrollo Sostenible

17 Objetivos para transformar el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible piden a todos los países —independientemente de su grado de desarrollo— que actúen protegiendo el planeta.

"Actúa ahora" es una campaña de la ONU que promueve que todas las personas tomemos medidas en nuestro día a día para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la Cumbre del Futuro a la vista, únete al desafío "Un millón de acciones para nuestro futuro común" para crear un mundo más sostenible y pacífico. Elige con qué acciónes quieres participar en esta aplicación.

La Cumbre es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.

En un contexto de retroceso mundial de los derechos de las mujeres, estas se muestran firmes en la defensa de sus derechos y representación. Los resultados de una encuesta realizada en 185 países revelan que el 86 % de las mujeres señala el cambio climático como una de las principales preocupaciones para los próximos diez años y el 50 % señala los conflictos como otra gran amenaza. Más información en inglés: informe y página campaña Nosotras las mujeres.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 consiste en garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. El acceso a la educación puede ayudar a sacar a las personas de la pobreza y es fundamental para crear una sociedad pacífica.

Más sobre la Organización

Historias destacadas de las Naciones Unidas, nuestras agencias, fondos y programas.

Mujer con un casco de realidad virtual, sosteniendo una computadora portátil en su mano izquierda y dibujando un espacio imaginario con su mano derecha. PNUD, Ciencia y tecnología, Desarrollo social

Guiando la inteligencia artificial hacia la equidad

La tecnología digital, incluida la inteligencia artificial (IA), puede transformar sociedades y contribuir de manera directa al 70 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030. Pero como alerta el PNUD, a pesar de este inmenso potencial, el desarrollo actual de la IA es desigual – por ejemplo, solo el 2 % de los centros de datos de esta tecnología están en África. Una trayectoria que incrementará estas disparidades a menos que tomemos medidas colectivas.

Yoalexis Tovar, en primer plano, escucha a un colega médico a pie de una cama de hospital con una paciente. OIM, ODS 3: Salud y bienestar, Migrantes

Fortaleciendo el sistema de salud peruano

En la ajetreada unidad de emergencias del hospital José Casimiro Ulloa de Lima, la capital de Perú, el cirujano venezolano Yoalexis Tovar aporta su conocimiento en primera línea de cuidados de pacientes. Algo logrado gracias a un programa de capacitación apoyado de la OIM. Entre los 1,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos en Perú, hay aproximadamente 25.000 doctores, enfermeras y otros profesionales de la salud ansiosos por prestar servicios en sus nuevas comunidades.

Diseño gráfico de un mapa América Latina y el Caribe formado por burbujas de conversación de diferentes colores. PNUD, ODS, Desafíos globales

Diálogos sobre desarrollo en América Latina y el Caribe

El PNUD trabaja en dos informes que exploran los “puntos de presión” que impactan las democracias y trayectorias de desarrollo en América Latina y el Caribe. Fenómenos como el cambio tecnológico acelerado, la fragmentación social y los desafíos climáticos. Además, el Programa va a llevar a cabo conversaciones basadas en la experiencia sobre soluciones con que transformar las tensiones regionales en materia de progreso social y convivencia.

CEPAL, Desarrollo Económico

Mapa interactivo empresarial de América Latina y el Caribe

La CEPAL te propone un mapa interactivo regional con más de 350 iniciativas empresariales y productivas georreferenciadas que involucran a casi 50.000 empresas de múltiples sectores económicos.

UNICEF, ODS 4: Educación de calidad

Educación de calidad en el Paraguay rural

Un proyecto respaldado por UNICEF ha permitido a más de 23.000 niños y niñas de Paraguay recibir educación de calidad, además de apoyo socio-pedagógico.


 

PNUD, ODS 4: Educación de calidad

Honduras: Prevención de la violencia armada escolar

El PNUD ha elaborado un manual para ayudar a la policía escolar hondureña a capacitar y sensibilizar sobre la violencia en las escuelas del país.

UNESCO, Cultura

La escritora argentina Selva Almada

En un país donde la escena literaria se concentra en la capital, la renombrada escritora Selva Almada reivindica en esta entrevista con UNESCO su pertenencia a la Argentina del interior.


 

Cartel de ONU Hábitat con una mujer en bicicleta en la ciudad ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Por un mejor futuro urbano

El Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat, trabaja por lograr una mejor calidad de vida para todas las personas en las ciudades y comunidades. Para ello desarrolla proyectos de alto impacto que combinan experiencia mundial y conocimiento local y proporcionan soluciones alcanzables, personalizables y escalables para los problemas de urbanización más difíciles. Visita su página en español.

Cartel de Voluntarios ONU representado por dos mujeresque se abrazan y sonríen Voluntariado

Impulsados por la solidaridad

El programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) contribuye a la paz y el desarrollo en el mundo a través del voluntariado en unos 130 países cada año. Visita la web de este organismo para conocer las oportunidades de participar, así como conocer las labores que realiza VNU y las historias personales de aquellos que, impulsados por la solidaridad, participan en operaciones humanitarias y de mantenimiento de paz, entre muchas otras. 

Cartel de la Organización Mundial del Turismo y un busto de Tutankamón Turismo

Turismo responsable y sostenible

Como principal organización internacional de la ONU en el campo del turismo, la OMT promueve este sector como motor de crecimiento económico, desarrollo inclusivo y sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para ampliar conocimientos e impulsar políticas turísticas en todo el mundo. Entre sus pilares destaca hacer el turismo más competitivo, crear más y mejores puestos de trabajo, reforzar la resiliencia y aprovechar su potencial para proteger el patrimonio cultural y natural.

Cartel que representa a la Organización Panamericana de la Salud con un doctor examina la vista a una paciente Salud

Garantizar la salud de las Américas

La Organización Panamericana de la Salud sirve como la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Trabaja cada día con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su población y brinda cooperación técnica en materia de salud a sus países miembros, combate las enfermedades transmisibles, ataca los padecimientos crónicos y sus causas, fortalece los sistemas de salud y da respuesta ante situaciones de emergencia y desastres. 

¿Qué hacen las Naciones Unidas?

Debido a los poderes conferidos en su Carta y su carácter internacional único, las Naciones Unidas pueden tomar medidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Entre ellos se encuentran:

Estructura de las Naciones Unidas

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU.  Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. 

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

 

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. 

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que se les preparaba para la autonomía y la independencia. 

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. 

La Secretaría está encabezada por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos principales.

Aprende sobre...

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los sectores de la sociedad.

Women at UN CSW63 Side Event - “Take the Hot Seat”. Photo: UN Women/Ryan Brown

Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible. 

UN Secretary-General António Guterres is greeted on his visit to the Central African Republic

Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad desde el año 2000. Sin embargo, una de cada diez personas en las regiones en desarrollo sigue subsistiendo con menos de 1,90 dólares al día (cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza) y millones de otras viven con un poco más de esta cantidad diaria.

A young girl holds a smiling infant at the Zaatari Refugee Camp

En cumplimiento del compromiso asumido por los Estados Miembros de la ONU en el 75º aniversario de la Organización, el informe Nuestra Agenda Común examina los próximos 25 años y refleja la visión del Secretario General sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización de un multilateralismo inclusivo, interconectado y eficaz.

Multimedia

La UNOPS te muestra como utiliza la realidad virtual como parte de la formación en salud y seguridad, gestión social y ambiental para el personal y los asociados en América Latina y el Caribe.

¿Qué sueñan las personas refugiadas?

A pesar de las adversidades, las personas refugiadas luchan para salir adelante y hacer realidad sus sueños. “Deseo para la humanidad que no hubiera discriminación ... mi sueño es ver a mi país como me lo cuenta mi familia,” cuentan a ACNUR jóvenes refugiados.

Patricia Choque: De ausencia a empoderamiento

En su natal Bolivia, Patricia Choque siempre supo que la labor de una trabajadora social no se limita a las paredes de una oficina; se extiende hasta los rincones más vulnerables de la comunidad. UNFPA habla con ella.

Pódcast

Catatumbo, Colombia: "¿Cómo me voy a quedar si la escuela está minada?"

Unas 80.000 personas en el noreste de Colombia están sufriendo las devastadoras consecuencias del conflicto armado que se intensificó abruptamente el 15 de enero de este año. Atrapados en el fuego cruzado entre grupos armados, miles de personas se han visto obligadas a huir con lo puesto. Otras siguen confinadas en sus casas. 

“Todos los líderes de derechos humanos tuvieron que salir de la zona por las amenazas del ELN; hubo masacres, asesinatos selectivos de líderes y muertes de familiares”, explica Diego Andrés García de ACNUR.

+ Pódcast

La ONU en imágenes

Disfruta de nuestras fotografías semanales vinculadas a la labor de la ONU y sus agencias. 

Foto:OIM/Antoine Lemonnier

Trabajadores humanitarios en Haití: marcando la diferencia

Haití es un lugar de belleza y resiliencia. Pero es también una nación que se enfrenta a problemas graves como la inestabilidad política, los desastres y la pobreza. Desafíos que han obligado a más de un millón de personas a huir de sus hogares. Durante los 14 años en los que lleva trabajando con la OIM, Rose ha sido testigo de un número incalculable de situaciones desesperadas.

Foto:FAO/María Alejandra Lopera

Colombia: El rol de la agricultura para construir paz

En 2016, Colombia firmó la paz con el principal grupo guerrillero del país. Como parte de este compromiso, el Gobierno y socios como la FAO se propusieron impulsar el desarrollo rural sostenible para fortalecer a los sobrevivientes del conflicto. Esta es la historia de como las Palenqueras -descendientes de esclavos africanos que en el siglo XVI lograron su libertad - salen adelante.