La tecnología digital, incluida la inteligencia artificial (IA), puede transformar sociedades y contribuir de manera directa al 70 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030. Pero como alerta el PNUD, a pesar de este inmenso potencial, el desarrollo actual de la IA es desigual – por ejemplo, solo el 2 % de los centros de datos de esta tecnología están en África. Una trayectoria que incrementará estas disparidades a menos que tomemos medidas colectivas.
Desarrollo social
En su natal Bolivia, Patricia Choque siempre supo que la labor de una trabajadora social no se limita a las paredes de una oficina; se extiende hasta los rincones más vulnerables de la comunidad. UNFPA habla con ella.
Millones de personas en el mundo se enfrentan a conflictos, eventos climáticos extremos o falta de acceso a bienes y servicios esenciales. La Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos (UNOPS) trabaja en países como Etiopía, Gaza, Mozambique, Sudán, Ucrania o Haití para mejorar la vida de los más desfavorecidos. En Afganistán, por ejemplo, proporciona oportunidades de empleo a corto plazo; un salvavidas para hogares vulnerables.
En 2025 comenzaremos tanto la cuenta atrás para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, como la conmemoración del 10º aniversario del Acuerdo de París sobre cambio climático. Además, este noviembre los líderes mundiales se reunirán en la 2ª Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y tendrá lugar el 69º periodo de la Comisión de la Condición de la Mujer. El hilo conductor de muchos de estos acontecimientos es la igualdad de género, el dinero, la IA y la paz para transformar el mundo.
Con el apoyo de los Estados Unidos, ACNUR en Argentina ofrece a las personas refugiadas oportunidades, espacios de formación, capacitación y desarrollo. Algo que hace especialmente con programas de formación técnica, como talleres de oficio, que les permiten reconstruir sus sueños en su nuevo hogar.
En los barrios del sur de Alajuelita (centro-oeste de Costa Rica), la población lucha contra los altos índices de violencia y delincuencia relacionada con las drogas. El limitado acceso a la educación y la falta de oportunidades aumentan las desigualdades y el riesgo de exclusión social y pobreza. En respuesta, UNOPS trabaja con el Ministerio de Cultura y Juventud de este país en un proyecto de infraestructura urbana inclusiva y sostenible. Un programa que ya proporciona 8 hectáreas de áreas recreativas y espacios verdes a casi 90.000 residentes, incluidos más de 13.400 jóvenes.
La CEPAL propone a los países de la región once transformaciones -como la promoción de la movilidad, ampliando la protección social- para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Una invitación a conversar no solo sobre qué hacer, sino también sobre cómo gestionar las transformaciones necesarias que muevan las agujas del desarrollo hacia etapas de mayor crecimiento, productividad, inclusividad y sustentabilidad.
Uruguay ocupa la posición 52 entre los 193 países que cubre el Índice de Desarrollo Humano, su valor máximo desde 1990, cuando el PNUD inicio esta medición. ¿Qué desafíos enfrena el país para seguir ascendiendo posiciones?
Los conflictos, la desconfianza, la desigualdad económica y la crisis climática están a nuestro alrededor. De los 8000 millones de personas en el mundo, 2000 millones viven en conflicto. Para ellos, planificar la próxima semana, y mucho menos el futuro más lejano, es un lujo inimaginable. La Cumbre del Futuro ha fomentado un diálogo sobre la forma con la que crear un presente mejor al mismo tiempo que mantenemos o generamos oportunidades para las futuras generaciones. El PNUD impulsa el debate sobre este tema en su informe más reciente, Señales de Cambio 2024, que examina los ámbitos en los que nuestro legado a las generaciones futuras está en entredicho.
Enfocado en este país latinoamericano, este reporte del PNUD nos recuerda que el éxito o el fracaso de los cambios que una sociedad necesita dependen de la relación entre los componentes de su sociedad: elites, movimientos sociales y ciudadanía. Actores que están condicionados por las subjetividades (como las emociones generadas por los cambios), los discursos públicos (por ejemplo, aquellos referidos a nuevas propuestas) y las instituciones (como el sistema electoral o las reglas de libre competencia).
El PNUD ha publicado su nuevo Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2023/24 con el título, "Saliendo del estancamiento: reimaginando la cooperación en un mundo polarizado". Un estudio que evidencia los contrastes y la heterogeneidad de América Latina y el Caribe y que pone de relieve como la región es la zona del mundo que experimentó la mayor caída de este índice durante 2020/21 y que, a pesar de reportar una significativa mejora en 2022, sigue sin alcanzar sus niveles prepandemia.
La FAO reflexiona sobre lo aprendido en Colombia, Nicaragua y República Dominicana tras su trabajo fomentando políticas, protección social y proyectos entre población rural vulnerable.
El mercado laboral mejoró de manera modesta en 2023, con una tasa de de desempleo inferior a la del período prepandemia. Pero el informe "Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024" (en inglés), publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), alerta sobre las tendencias en el año que comienza y destaca los desequilibrios y las vulnerabilidades que ponen en peligro la recuperación sostenible a nivel mundial: bajada de los salarios, inflación persistente, aumento de la pobreza laboral y desaceleración del crecimiento de la productividad. Todo ello contribuye retroalimenta la desigualdad y socaba las iniiciativas dirigidas a lograr la justicial social.
Es difícil eludir las malas noticias de un planeta en crisis. Sin embargo, el PNUD nos recuerda que hay motivos para la esperanza. Por ejemplo, en 2023 hubo una caída en la tasa de deforestación del Amazonas; el mundo avanzó hacia un tratado global para poner fin a la contaminación plástica; y la energía alternativa, en particular la solar, ha ido encontrando su lugar, incluso en las comunidades más remotas. Son razones que invitan al optimismo.
Los embarazos en niñas y adolescentes son una problemática en muchos países de América Latina y el Caribe. El Salvador no es una excepción. UNFPA te presenta el crudo testimonio de una joven madre salvadoreña que, a los 13 años, se marchó de casa con quien hoy es su esposo, 28 años mayor que ella.