Educación

Four children and a teacher in a school in Timor Leste.

Las lenguas son esenciales para la educación y el desarrollo sostenible, ya que constituyen el principal medio de transmisión de conocimientos y preservación de las culturas. Con aproximadamente 8.324 lenguas en el mundo, muchas corren el riesgo de desaparecer debido a la globalización. El 25.º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero) celebra un cuarto de siglo de esfuerzos por preservar la diversidad lingüística y promover las lenguas maternas en pro del patrimonio cultural. Establecido por la UNESCO, el día subraya el papel de estas en la inclusión y el apoyo a la preservación de las lenguas minoritarias, asegurando el acceso a una educación equitativa para todos. 

El Mercadito Nilus es una solución digital promovida por el PMA. Una plataforma que permite a escuelas ecuatorianas administrar sus inventarios, comprar alimentos a agricultores locales y diseñar menús nutritivos y de temporada. Como resultado, unos 770 productores ya venden alimentos a escuelas con los que preparan comidas para más de 30.000 estudiantes cada día.

 

A woman reading a book with a young girl in her lap.

Todos los niños deben tener la oportunidad de ir a la escuela. La educación es un derecho humano y una vía para salir de la pobreza; base del desarrollo y prosperidad. Pero aprender también es una tarea que dura toda la vida. Tanto si desean saber más sobre criaturas marinas, como si quieren que sus hijos conozcan la importancia de los árboles, la FAO ofrece los recursos necesarios sobre temas tan variados como el respeto al medio ambiente desde la temprana edad o el nexo entre digitalización y agricultura.


 

“Si sales de la comunidad, no puedes regresar tras las 8:30 de la noche. Es un riesgo para tu vida. Así, ¿cómo puedes estudiar o trabajar? La juventud merece tener acceso a la educación porque permite cumplir sueños”, cuenta Juan Enamorado. ACNUR trabaja para garantizar el acceso de los refugiados, desplazados internos y apátridas a los sistemas educativos de las Américas y del resto del mundo.

Gracias al Proyecto MangRes de UNESCO, un grupo de profesores conciencian a estudiantes y a sus comunidades sobre la restauración de manglares en Tumbes, al noroeste de Perú.

En Perú, la FAO impulsa "Escuelas Sostenibles". Un proyecto coordinado por docentes, madres y padres, municipalidades y agricultores para integrar menús saludables y garantizar el derecho a una alimentación adecuada de unos 1500 alumnos en 60 colegios.

El Banco Mundial nos ofrece su visión sobre cómo la inteligencia artificial (IA) dará forma en la región al aprendizaje de la próxima generación.

Productores en Venezuela aumentan sus ingresos y plantan nuevos alimentos gracias al programa de compras locales del PMA para comidas escolares. “Venezuela nos necesita”, dice María Alejandra, la joven que coordina a estos productores en la comunidad andina Jajó. Los Andes de Venezuela proveen más del 70% de los alimentos frescos que el PMA hace llegar a 240,000 escolares del país.

Juan David es un estudiante venezolano refugiado que retornó a sus estudios en Bolivia gracias al apoyo de ACNUR. Su historia demuestra que, a pesar de las barreras, la coordinación entre distintos actores, instituciones y sociedad civil cambia vidas.

ACNUR España impulsa un programa donde varios colegios reciben material y asesoramiento para estudiar el desplazamiento forzado. “Es importante enseñar la realidad social; si no, las aulas se quedan aisladas“, afirma una de las profesoras del proyecto.

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL analiza por qué el crecimiento de la escolaridad en la región no está conduciendo a un aumento de la productividad laboral general.

children sitting on floor in class

¿Sabías que, en todo el mundo, hay 250 millones de niñas y niños excluidos del acceso a la educación? Un nuevo informe de la UNESCO revela que el costo de esta crisis escolar asciende a 10,000 $ millones anuales globalmente. El informe estima que, la reducción de solo un 10% del abandono escolar y de las carencias educativas aumentaría el crecimiento anual del PIB entre un 1% y un 2%. UNESCO ofrece 10 recomendaciones para hacer que la educación sea una de las mejores inversiones.

mother playing with baby

A primera vista puede parecer que el juego solo sirve para divertirse, pero para los bebés y los niños pequeños es mucho más que eso. Se trata de aprender y desarrollar habilidades y competencias vitales –desde la resolución de problemas hasta la expresión de ideas–, y de reforzar el vínculo con sus progenitores y cuidadores. UNICEF se ha asociado con la Fundación LEGO para investigar científicamente cuál es la mejor manera de ayudar a tu hijo o hija a crecer y desarrollarse durante estas interacciones lúdicas. Lo bueno es que los niños y niñas no necesitan juguetes caros para disfrutar y aprender. Aquí puedes aprender cómo convertir las rutinas diarias en oportunidades de aprendizaje.

'Las Solidarias' es un grupo de ahorro, crédito y emprendimiento formado por mujeres del municipio guatemalteco de Panzós. Juntas llevan una tienda de comestibles frente a un colegio. “Hacemos un gran esfuerzo para seguir adelante con el negocio y tener un mejor futuro”, comenta una de las integrantes del 'Las Solidarias', a quienes les gustaría algún día convertirse en proveedoras del Programa de Alimentación Escolar del PMA.

Una reciente encuesta del Banco Mundial pone de relieve el devastador impacto que el limitado acceso a Internet tiene en los colegios de esta región colombiana.