En la ajetreada unidad de emergencias del hospital José Casimiro Ulloa de Lima, la capital de Perú, el cirujano venezolano Yoalexis Tovar aporta su conocimiento en primera línea de cuidados de pacientes. Algo logrado gracias a un programa de capacitación apoyado de la OIM. Entre los 1,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos en Perú, hay aproximadamente 25.000 doctores, enfermeras y otros profesionales de la salud ansiosos por prestar servicios en sus nuevas comunidades.
Migrantes
Yexica huyó de Venezuela con sus hermanas Esmeralda y Maribel. Hoy, tras mucho esfuerzo, tienen una pastelería en Colombia. ACNUR te presenta su historia de superación en “Soy tú eres yo”: un recorrido interactivo a través de 10 personas que se vieron forzadas a huir.
“Cuando llegó la pandemia, como perdí mi trabajo, decidí emprender. Ahora tengo varias tiendas,” cuenta Eliana al Banco Mundial, una de los 1,5 millones de refugiados y migrantes venezolanos que han llegado al Perú desde 2017.
El primer capítulo de esta serie documental, producida por la OIM, está protagonizado por la jugadora de la Universidad de Chile Bárbara Sánchez, quien se abre para relatarnos anécdotas de su vida como migrante venezolana en Chile.
Como alerta UNICEF, cada vez más pequeños y jóvenes cruzan este paso fronterizo entre Colombia y Panamá, lo que los expone a anemia, hurtos, trata, explotación y abuso - incluyendo violencia sexual.
Los migrantes internacionales desempeñan un papel crucial en la economía mundial, representando el 4,7 % del total de la fuerza de trabajo global en 2022. La mayoría de ellos trabaja en países de altos ingresos y en sectores clave como los servicios, en particular en la prestación de cuidados. Un informe de la OIT subraya las complejidades de la migración laboral y la necesidad de políticas específicas de apoyo a los migrantes internacionales.
ACNUR nos recuerda que la integración de estas personas requiere de acceso a la educación, al mercado laboral, a la atención médica, a oportunidades de subsistencia y a servicios bancarios.
Julieta vive atemorizada desde que escuchó que amenazaban a su padre. Para las familias que no pueden dejar sus hogares por temor a las pandillas, la migración puede ser la única salida.
Nancy, venezolana migrante en Costa Rica, ha encontrado una nueva pasión: el arte de tejer. Gracias a ONU Migración y al USAID, Nancy participa en cursos de capacitación para fortalecer sus habilidades emprendedoras y poder seguir apoyando a otros migrantes.
En 2023, Perú introdujo un 'Permiso de Estadía Temporal' para venezolanos con estatus migratorio irregular, garantizando así el derecho a trabajar a más de 120.000 personas. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoya activamente al Gobierno de Perú en este proceso con una gran presencia en el país para acelerar la inclusión de todos los migrantes.
Solo en 2023, más de 520.000 refugiados y migrantes cruzaron la selva del Darién (entre Panamá y Colombia) buscando seguridad y una vida mejor. Miles continúan haciéndolo cada semana. Sobre el 70% de estas personas confía en las redes sociales para informarse, a menudo restando importancia a los riesgos. Una iniciativa de ACNUR comparte, a través de estas mismas plataformas digitales, duros testimonios de supervivientes de esta travesía con otras personas que se estén planteando hacer el viaje.
La OIM te cuenta la historia de Guillermo. Un migrante venezolano en Bolivia que hoy triunfa con su fabrica de quesos que ya abastece a varios restaurantes y a 35 supermercados.
Unos 200 venezolanos cruzan su frontera a pie cada día buscando destinos en Colombia, Ecuador o Perú. Y también cada día, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) brinda asistencia y distribuye alimentos, agua, kits de higiene e información sobre del camino a seguir. “La gente no tiene que venir a nosotros. Nosotros vamos hacia ellos", explica un oficial en el terreno de la OIM.
Con el apoyo de varias agencias de la ONU, y ante la llegada constante de refugiados, el gobierno mexicano y organizaciones civiles del país van a expandir un importante centro dotado de numerosos servicios para estas personas en la frontera sur con Guatemala.
Nathaly y Benidri, migrantes venezolanas en Colombia, regentan negocios distintos en un mismo establecimiento. Gracias a la coordinación financiera de la OIM, comparten sus gastos de arrendamiento y servicio.