El PNUD trabaja en dos informes que exploran los “puntos de presión” que impactan las democracias y trayectorias de desarrollo en América Latina y el Caribe. Fenómenos como el cambio tecnológico acelerado, la fragmentación social y los desafíos climáticos. Además, el Programa va a llevar a cabo conversaciones basadas en la experiencia sobre soluciones con que transformar las tensiones regionales en materia de progreso social y convivencia.
ODS
En un nuevo informe, el Banco Mundial propone abordar la pobreza -9,3% de la población- y desigualdad en este país centroamericano sobre tres pilares: empleo, protección social y servicios.
En esta nueva plataforma, la CEPAL compila estadísticas sociales como el ingreso medio o la tasa de pobreza a nivel estatal, provincial, regional o de departamentos - datos esenciales para formular políticas efectivas.
Las reformas del sistema financiero internacional y la cooperación fiscal son cruciales para movilizar los fondos necesarios para el desarrollo sostenible. Los países en desarrollo tienen dificultades para obtener capital - solo 22 han logrado calificarse con un grado de inversión. ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) renueva su llamamiento para impulsar una mayor cooperación fiscal internacional más inclusiva y transparente que pueda atender las necesidades del Sur Global.
México y el mundo están en un momento crítico; si no se empiezan a concretar acciones, la Agenda 2030 no podrá cumplirse. Por eso, diversos grupos, gobiernos, organizaciones sociales y personas están uniendo esfuerzos.
Con una filosofía basada en la empatía, el trabajo colaborativo, el liderazgo compartido y la creatividad, la organización Ashoka está involucrada en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México.
Un proyecto que ya une a 26 universidades y a 31 instituciones distribuidas en seis países. Entidades unidas para evitar que las nuevas generaciones sufran lo mismo que sufrieron la niñez y adolescencia de tiempos pasados.
A través de imágenes, el PNUD te muestra algunos de los momentos más destacados de su trabajo este año. Por ejemplo, su labor en Perú ayudando a mujeres indígenas como Nilda a liderar la restauración de la selva amazónica peruana. Un trabajo que ha hecho posible que el área que Nilda gestiona vuelva a ser hábitat de diversas especies forestales y silvestres.
La CEPAL ha co-publicado un informe alertando que, para poder financiar sus agendas de desarrollo, los países de la región deben mejorar la recaudación de impuestos, el gasto y la gestión de la deuda pública, así como movilizar más recursos privados. El informe identifica nueve prioridades (como aumentar la eficiencia del gasto, fomentar la innovación o acelerar la cooperación internacional) para movilizar los fondos de sostenibilidad necesarios, estimados en unos $99 000 millones anuales.
El Banco Mundial presenta cuatro recomendaciones para impulsar el bienestar de todos los paraguayos: 1) Invertir en capital humano; 2) crear empleos de calidad; 3) fortalecer la fiscalidad, y; 3) aumentar la resiliencia climática.
¿Cómo podemos reimaginar el sistema financiero global para el siglo XXI? ¿Cómo reconstruimos la confianza en la comunidad internacional frente al conflicto y la polarización? ¿Cómo recuperaremos el terreno perdido en los ODS? Estas son algunas de las preguntas que la Conferencia de Sostenibilidad de Hamburgo, liderada por el PNUD, intenta responder. Al reunir gobiernos, sector privado y sociedad civil, esta Conferencia tiene el potencial de ser un nuevo foro para remodelar el desarrollo sostenible del siglo XXI.
La CEPAL propone a los países de la región once transformaciones -como la promoción de la movilidad, ampliando la protección social- para avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Una invitación a conversar no solo sobre qué hacer, sino también sobre cómo gestionar las transformaciones necesarias que muevan las agujas del desarrollo hacia etapas de mayor crecimiento, productividad, inclusividad y sustentabilidad.
La Cumbre es un evento de alto nivel, que se celebra el 22 y 23 de septiembre en Nueva York. Reúne a los dirigentes mundiales para forjar un nuevo consenso internacional a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. Servirá para restaurar la confianza erosionada y demostrar que la cooperación internacional puede alcanzar los objetivos acordados y hacer frente a nuevas amenazas y oportunidades emergentes.
El PNUD te presenta los resultados en Ecuador de un programa regional de fortalecimiento de medios de vida. Un proyecto anclado en servicios y productos biodiversos y agroecológicos como fibras y tejidos, tallado en madera o miel.
Guapinol, al norte de Honduras, depende de la agricultura y la ganadería para subsistir. Algo que se hizo casi imposible cuando en 2018 el río Guapinol alcanzó niveles alarmantes de contaminación. Juana Zúniga y José Cedillo han luchado por el derecho humano a un medio ambiente saludable. Una serie de contiendas legales que han desembocado en la aprobación del Decreto Ejecutivo 18-2024 -una ley que salvaguarda áreas protegidas de Honduras y prohíbe la minería en estas zonas.
El UNFPA te presenta su estrategia para que cada joven tenga el conocimiento y el poder de tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su vida. Para que la juventud participe en transformar el mundo en el que vive, situándoles en el centro del desarrollo sostenible.