En la ajetreada unidad de emergencias del hospital José Casimiro Ulloa de Lima, la capital de Perú, el cirujano venezolano Yoalexis Tovar aporta su conocimiento en primera línea de cuidados de pacientes. Algo logrado gracias a un programa de capacitación apoyado de la OIM. Entre los 1,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos en Perú, hay aproximadamente 25.000 doctores, enfermeras y otros profesionales de la salud ansiosos por prestar servicios en sus nuevas comunidades.
ODS 3: Salud y bienestar
Especialistas oncológicos reunidos por la OPS/OMS recomiendan 17 acciones, basadas en evidencia científica, que pueden prevenir el cáncer tanto en la región, como en el resto del mundo.
La OPS/OMS ha lanzado una iniciativa para mejorar la salud de los habitantes del Chaco boliviano. En la primera fase, ha realizado encuestas sobre salud en hogares, impulsado la atención de salud mental y reforzado estrategias para eliminar el cáncer cervicouterino.
Cada 30 de enero, la OPS insta a eliminar las más de 20 enfermedades de este tipo de afecciones que, solo en las Américas, afectan a más de 50 millones de personas.
En el ambulatorio del centro educativo Colegio Don Pedro, a 20 minutos del centro de Caracas, la capital venezolana, existe un punto de atención nutricional para los más pequeños. Un lugar donde, con el seguimiento de UNICEF, se evalúan a menores de 5 años en la detección de la malnutrición, además de en la prevención de anemia, desnutrición y otras carencias de vitaminas y minerales.
Gracias al plan Nacer/Sumar, millones de familias sin cobertura sanitaria en Argentina han experimentado un cambio transformador en el acceso y calidad a la atención médica. Para conmemorar el 20º aniversario de este programa, el Banco Mundial te invita a descubrir cómo diferentes niveles de gobierno, expertos en salud pública y protagonistas sanitarios han hecho esto posible.
La Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos (UNOPS) ha firmado un acuerdo con el gobierno guatemalteco para fortalecer la salud pública y la cobertura del sistema sanitario del país.
El programa Nacer/Sumar del Banco Mundial y del Gobierno argentino ya cubre el tratamiento de la diabetes tipo 2, de la hipertensión arterial, así como de enfermedades renales y cardiovasculares en el país.
A través de su Campus Virtual, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no solo ha transformado la vida profesional de Cecilia, sino que también contribuye a mejorar la salud pública en una de las regiones más remotas del continente. En la Patagonia argentina, donde los recursos son limitados y las distancias inmensas, la educación virtual abre puertas y ayuda a salvar vidas.
Desde 1976, los promotores de salud en El Salvador han acercado los servicios de salud a las comunidades más dispersas y alejadas, llegando a lugares de difícil acceso y ayudando a miles de familias a recibir cuidados básicos. Un proyecto apoyado por la OPS acaba de capacitar a más de 3,000 promotores para atender a unas 730,000 familias en todo el país.
En las Américas, cerca de 1 de cada 10 bebés nace de forma prematura. Este fue el caso de Angélica, quien a las 27 semanas de embarazo fue ingresada de urgencia en un hospital de México y tras una cesárea de emergencia, perdió la conciencia. Cuando despertó, la incertidumbre la envolvía; "al tercer día, mi marido me preguntó si me acordaba que habíamos tenido un hijo”, recuerda.
El sobrepeso y la obesidad afectan a 3 de cada 10 niños, niñas y adolescentes en la región. La comida chatarra y los alimentos ultraprocesados están en todos lados e impactan en sus vidas. Frente a tal amenaza de salud pública, UNICEF se pregunta; ¿es demasiado tarde para revertir este problema en América Latina y el Caribe?
Tradicionalmente en América Latina y el Caribe, los movimientos de mujeres han utilizado los tejidos para abordar cuestiones como la autoestima corporal, la justicia reproductiva o las normas sociales de género discriminadoras. Estas tejedoras bolivianas lo siguen haciendo.
La OPS apoya a Venezuela, y a otros nueve países de la región, en la eliminación del tracoma. Una enfermedad que causa ceguera y que, en el continente, afecta especialmente a indígenas del Amazonas.