ODS 4: Educación de calidad

El PNUD ha elaborado un manual para ayudar a la policía escolar hondureña a capacitar y sensibilizar sobre la violencia en las escuelas del país.

Un proyecto respaldado por UNICEF ha permitido a más de 23.000 niños y niñas de Paraguay recibir educación de calidad, además de apoyo socio-pedagógico.


 

El PNUD ha elaborado un manual para ayudar a la policía escolar hondureña en su labor de capacitación y sensibilización sobre la violencia en las escuelas del país.


 

Pedro Irala Tapari es un niño paraguayo indígena del pueblo Ava Guaraní. Al ingresar en la escuela no sabía leer y le costaba mucho aprender. Gracias a la iniciativa ¡Vamos a la escuela!, en la que UNICEF participa, Pedrito accedió a espacios de aprendizaje pedagógico y logró desarrollar competencias funcionales de lectoescritura y matemáticas.

Un programa del PNUD capacita a mujeres del estado mexicano de Jalisco para que aprendan sobre productos financieros que les permitan ganar resiliencia ante las crisis.

La cantante guatemalteca Gaby Moreno ha concedido una entrevista a Noticias ONU. Una conversación en la que habla sobre su trabajo como Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF y donde señala como la malnutrición endémica y el persistente analfabetismo en su país de origen como lastres que perpetúan la desigualdad.

“Para mí lograr erradicar el analfabetismo es lo más importante. Poder darles todos los recursos, que puedan tener oportunidades,” sostiene Gaby.

“Eso es lo que me gustaría cambiar en mi país”, confiesa la cantante.

Heydi Ajú y su esposo Álvaro trabajan en sus cultivos del centro de Guatemala. Ajú, indígena maya Kaqchikel, es una de las miles de pequeñas agricultoras que apoya el PMA en una iniciativa que conecta a productores con el programa de alimentación escolar administrado por el Gobierno. Se trata de una forma eficiente de canalizar su oferta hacia la demanda local más necesaria.

UNICEF trabaja en zonas vulnerables de la Amazonía ecuatoriana para que los estudiantes aprendan sobre agua segura, servicios de saneamiento e higiene. “Le he dicho a mi mamá que al hervir el agua, cuando estén las burbujitas, espere que hierva un minuto. Y, cuando apaga, que espere 20 minutos. Ahí ya es bebible”, cuenta Merlía, de 10 años.

“Recibes un trato que te hace sentir segura y permite expresarte sin miedo”, cuenta Katherine, de 16 años. UNICEF fortalece la atención sanitaria especializada en Venezuela con la vista puesta en reducir las tasas de embarazo adolescente y los problemas asociados a la violencia sexual. “Incluso hay apoyo psicológico. Han sido muy buenos conmigo”, agradece Katherine.

Con el apoyo de UNICEF, varios grupos de jóvenes latinoamericanos sugieren propuestas a sus gobiernos para que las transformen en acciones y políticas educativas.

El PNUD te muestra cómo aplica métodos pedagógicos en escuelas ecuatorianas para lograr cambios de comportamiento y percepción sobre violencia de género y discriminación sociocultural.

ACNUR trabaja en este país centroamericano haciendo de las escuelas espacios seguros frente a la amenaza que suponen las pandillas.

La región se enfrenta a una crisis de educación sin precedentes: cuatro de cada cinco niñas y niños en América Latina y el Caribe no pueden leer un texto simple. Millones de ellos quieren aprender, pero no cuentan con las habilidades básicas para construir su futuro. Hay que pasar del compromiso a la acción: aumentar la inversión en educación y centrarse en aprendizajes básicos.

En Ecuador, la realidad virtual y aumentada ha revolucionado el aprendizaje de mecánica automotriz, seguridad y prevención laboral. Con el apoyo del Banco Mundial, ActiVaR es el primer programa de aprendizaje inmersivo de experiencias educativas del país.

A girl smiles while holding her notebooks.

La inversión en salud y nutrición escolar tiene un efecto positivo en el rendimiento académico. "Los alumnos aprenden mejor en escuelas seguras y sanas," dice la Directora General de UNESCO.