Un proyecto respaldado por UNICEF ha permitido a más de 23.000 niños y niñas de Paraguay recibir educación de calidad, además de apoyo socio-pedagógico.
Un proyecto respaldado por UNICEF ha permitido a más de 23.000 niños y niñas de Paraguay recibir educación de calidad, además de apoyo socio-pedagógico.
Como advierte UNICEF, el aumento del 1.000% en la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Haití ha convertido sus cuerpos en campos de batalla.
En el ambulatorio del centro educativo Colegio Don Pedro, a 20 minutos del centro de Caracas, la capital venezolana, existe un punto de atención nutricional para los más pequeños. Un lugar donde, con el seguimiento de UNICEF, se evalúan a menores de 5 años en la detección de la malnutrición, además de en la prevención de anemia, desnutrición y otras carencias de vitaminas y minerales.
Pedro Irala Tapari es un niño paraguayo indígena del pueblo Ava Guaraní. Al ingresar en la escuela no sabía leer y le costaba mucho aprender. Gracias a la iniciativa ¡Vamos a la escuela!, en la que UNICEF participa, Pedrito accedió a espacios de aprendizaje pedagógico y logró desarrollar competencias funcionales de lectoescritura y matemáticas.
Guerras, conmociones climáticas, enfermedades. Millones de niños y niñas de todo el mundo viven atrapados en situaciones de crisis. En demasiados casos la ayuda que reciben es insuficiente. UNICEF te propone un vídeo sobre las crisis que no reciben financiación suficiente y la eficacia de una financiación rápida y flexible.
Como alerta UNICEF, cada vez más pequeños y jóvenes cruzan este paso fronterizo entre Colombia y Panamá, lo que los expone a anemia, hurtos, trata, explotación y abuso - incluyendo violencia sexual.
En todo el mundo hay millones de niños y niñas afectados por los efectos del cambio climático, los desplazamientos, la enfermedad y la pobreza. Más de 460 millones viven situaciones de violencia devastadoras - o están huyendo de ellas. UNICEF solicita 9.900$ millones en apoyo a su acción humanitaria para la infancia en 2025. Financiación que permitirá llevar servicios vitales a 109 millones de niños y niñas en áreas como el acceso equitativo a la atención sanitaria, la educación, el agua salubre y el saneamiento.
UNICEF te presenta "No creás", una campaña lanzada en Uruguay para sensibilizar sobre el impacto de la violencia contra la mujer en niños, niñas y adolescentes.
Un nuevo informe de UNICEF revela que, a nivel global, el 77 % de las niñas y niños menores de cinco años tienen registrado su nacimiento. Un dato que, aunque mejora previos cálculos, aún deja a 150 millones de niñas y niños sin registrarse. Esto de debe a múltiples y persistentes desafíos, especialmente en el África subsahariana. UNICEF pide mejores sistemas, mayor digitalización y reformas legales para garantizar que todos sean reconocidos y protegidos.
Colombia ha sumado a su historia una decisión trascendental: la eliminación de todas las formas de uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes o compañeros sean menores de 18 años.
A falta de la sanción presidencial para que entre en vigor, la eliminación de un artículo del Código Civil colombiano -que permitía matrimonios y uniones de menores desde los 14 años que contaran con el permiso de sus padres- recibe el aplauso de las agencias de la ONU.
Las niñas colombianas son más dueñas ahora de su infancia y de su futuro.
La mitad de las niñas y niños españoles vive en una de estas ciudades; lugares que se preocupan por su bienestar y que les tienen en cuenta al tomar decisiones que les afectan.
Las niñas y niños piden paz, entornos seguros y saludables y amor. UNICEF te presenta a Susan, una niña de la Amazonía peruana que, a través de una carta, nos cuenta sus preocupaciones y describe las dificultades a las que se enfrentan los más pequeños de su comunidad.
Con 24 años, Abubacar Sultan comenzó a trabajar por los derechos de la infancia en su Mozambique natal. Hoy nos acerca a la dura realidad que viven las niñas y niños venezolanos.
Con los ríos en mínimos catastróficos en Brasil, Colombia y Perú, las perturbaciones climáticas privan a los más pequeños de la región de educación, alimentos y otros servicios básicos.
La cantante guatemalteca Gaby Moreno ha concedido una entrevista a Noticias ONU. Una conversación en la que habla sobre su trabajo como Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF y donde señala como la malnutrición endémica y el persistente analfabetismo en su país de origen como lastres que perpetúan la desigualdad.
“Para mí lograr erradicar el analfabetismo es lo más importante. Poder darles todos los recursos, que puedan tener oportunidades,” sostiene Gaby.
“Eso es lo que me gustaría cambiar en mi país”, confiesa la cantante.