En la ajetreada unidad de emergencias del hospital José Casimiro Ulloa de Lima, la capital de Perú, el cirujano venezolano Yoalexis Tovar aporta su conocimiento en primera línea de cuidados de pacientes. Algo logrado gracias a un programa de capacitación apoyado de la OIM. Entre los 1,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos en Perú, hay aproximadamente 25.000 doctores, enfermeras y otros profesionales de la salud ansiosos por prestar servicios en sus nuevas comunidades.
OIM
Haití es un lugar de belleza y resiliencia. Pero es también una nación que se enfrenta a problemas graves como la inestabilidad política, los desastres y la pobreza. Desafíos que han obligado a más de un millón de personas a huir de sus hogares. Durante los 14 años en los que lleva trabajando con la OIM, Rose ha sido testigo de un número incalculable de situaciones desesperadas.
Casi 5,5 millones de personas en Haití – la mitad de la población del país– necesitan asistencia humanitaria para poder sobrevivir. Los años de violencia han desplazado a más de 700.000 personas en este país caribeño. Además de este enorme desafió, el influjo de familias deportadas ha ejercido una enorme presión sobre los escasos recursos. Tan solo en 2024, más de 200.000 haitianos fueron retornados forzosamente a Haití. Muchos llegan apenas con lo puesto.
“Cuando llegó la pandemia, como perdí mi trabajo, decidí emprender. Ahora tengo varias tiendas,” cuenta Eliana al Banco Mundial, una de los 1,5 millones de refugiados y migrantes venezolanos que han llegado al Perú desde 2017.
El primer capítulo de esta serie documental, producida por la OIM, está protagonizado por la jugadora de la Universidad de Chile Bárbara Sánchez, quien se abre para relatarnos anécdotas de su vida como migrante venezolana en Chile.
Los ecosistemas de mangles que antes florecían en la costa caribeña de Union Island (en Las Granadinas) son un crudo recordatorio de una realidad alarmante: los devastadores efectos de los peligros climáticos. El huracán Beryl, el primer huracán de categoría cinco registrado en el Atlántico, sembró el caos en toda la región, dejando a miles de personas desplazadas y a comunidades enteras en estado de desesperación.
Hace más de un año desde que el huracán Otis azotara en octubre de 2023 la ciudad mexicana de Acapulco, dejando una estela de destrucción y desplazamiento. ONU Migración da voz a Mauri y Eusebio, una pareja que perdió su hogar, pero que gracias a su lucha, resiliencia y al apoyo de la Organización, sale adelante.
La OIM ha capacitado a Rosa, gestora de una explotación acuícola, en la gestión de riesgos de desastres; un aprendizaje fundamental para crear comunidades resilientes a futuros desafíos naturales.
Nancy, venezolana migrante en Costa Rica, ha encontrado una nueva pasión: el arte de tejer. Gracias a ONU Migración y al USAID, Nancy participa en cursos de capacitación para fortalecer sus habilidades emprendedoras y poder seguir apoyando a otros migrantes.
En 2023, Perú introdujo un 'Permiso de Estadía Temporal' para venezolanos con estatus migratorio irregular, garantizando así el derecho a trabajar a más de 120.000 personas. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoya activamente al Gobierno de Perú en este proceso con una gran presencia en el país para acelerar la inclusión de todos los migrantes.
La OIM te cuenta la historia de Guillermo. Un migrante venezolano en Bolivia que hoy triunfa con su fabrica de quesos que ya abastece a varios restaurantes y a 35 supermercados.
“En Movimiento” es una serie de pódcast de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que combina la participación de personas migrantes y de especialistas en el tema migratorio para sensibilizar sobre este fenómeno en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe.
Entretenidos e informativos episodios de audio que abarcan temas coyunturales, historias de vida y conceptos relativos a la migración.
En esta ocasión, la OIM conversa con José Iván Dávalos, Jefe de Misión de la OIM Ecuador desde 2019 hasta 2024. Una travesía sobre su trayectoria profesional, sus experiencias, desafíos y enseñanzas marcadas por su dedicación y compromiso con las personas migrantes y la defensa de los derechos humanos.
Unos 200 venezolanos cruzan su frontera a pie cada día buscando destinos en Colombia, Ecuador o Perú. Y también cada día, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) brinda asistencia y distribuye alimentos, agua, kits de higiene e información sobre del camino a seguir. “La gente no tiene que venir a nosotros. Nosotros vamos hacia ellos", explica un oficial en el terreno de la OIM.
Nisa, madre de cuatro hijos, tuvo que emigrar a Irán debido a las duras condiciones para la mujer en Afganistán. Después de algunos trabajos precarios, Nisa encontró empleo en una fábrica de fideos. Tras 20 años su familia regresó a Afganistán, donde, tras vender un preciado anillo, pudo abrir un negocio similar aprovechando su experiencia, Ahora, con el apoyo de la OIM, Nisa ha ampliado su pequeña empresa y planea contratar mujeres y abrir un restaurante.
Durante el conflicto colombiano, Lili perdió a su hija. El dolor fue profundo que dice que le provocó un tumor cerebral y, aunque la operaron, la mitad de su cuerpo quedó paralizado. “El trauma nunca se va”, afirma. La OIM y USAID apoyan el acondicionamiento de salas de rehabilitación física y el aumento de la atención psicosocial en zonas que fueron gravemente afectadas por la guerra en Colombia.