Ciencia y tecnología

La UNOPS te muestra como utiliza la realidad virtual como parte de la formación en salud y seguridad, gestión social y ambiental para el personal y los asociados en América Latina y el Caribe.

Woman wearing a virtual reality headset, holding a laptop in her left hand and drawing an imaginary space with her right hand.

La tecnología digital, incluida la inteligencia artificial (IA), puede transformar sociedades y contribuir de manera directa al 70 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030. Pero como alerta el PNUD, a pesar de este inmenso potencial, el desarrollo actual de la IA es desigual – por ejemplo, solo el 2 % de los centros de datos de esta tecnología están en África. Una trayectoria que incrementará estas disparidades a menos que tomemos medidas colectivas.

A group of people in a garden listen to the instructions of a UNDP staff member.

Vivimos tiempos turbulentos. El número de conflictos violentos en el mundo es el más alto desde la 2ª Guerra Mundial. La frecuencia e intensidad de los desastres climáticos aumenta. Frente a tales retos, la inteligencia artificial (IA) y la digitalización están transformando la capacidad para responder a estos desafíos. El PNUD trabaja con nuevas herramientas tecnológicas para ofrecer un apoyo más rápido e inteligente a los afectados por las crisis. 


 

En Florida (EE.UU.), la OIEA y la FAO emplean mosquitos estériles para acabar con especímenes resistentes a los insecticidas; un problema de salud pública, ya que actúan como vector de enfermedades.

 

Una joven colombiana de la etnia Wayúu combina tradición y tecnología al formarse, gracias a la OIT, como aprendiz de software. Steicy ha descubierto su pasión por los algoritmos y la programación, habilidades que también beneficiaran a su comunidad.


 

El Banco Mundial nos ofrece su visión sobre cómo la inteligencia artificial (IA) dará forma en la región al aprendizaje de la próxima generación.

A través de su Campus Virtual, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) no solo ha transformado la vida profesional de Cecilia, sino que también contribuye a mejorar la salud pública en una de las regiones más remotas del continente. En la Patagonia argentina, donde los recursos son limitados y las distancias inmensas, la educación virtual abre puertas y ayuda a salvar vidas.


 

Un informe de UNESCO muestra la situación de estos estados en la adopción de la inteligencia artificial (IA). Países vulnerables que pueden usar esta tecnología para impulsar el desarrollo sostenible, mejorar la resiliencia ante desastres y fortalecer su gobernanza. Pero para aprovechar esta revolución digital, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) deben primero cerrar sus brechas digitales, construir mejores infraestructuras digitales y fomentar su gestión de datos e innovación en IA.

Un nuevo estudio del Banco Mundial nos demuestra como los drones, antes considerados simples juguetes tecnológicos, ahora abordan problemas críticos en la región.

La UNESCO ha lanzado un informe donde indaga sobre los riesgos de sesgos algorítmicos y desigualdades derivados de la invisibilidad de los datos. Un documento que aboga por una Inteligencia Artificial (IA) que respete la privacidad a través de la minimización de datos.

La infraestructura pública digital es vital para impulsar la revolución digital. Para conocer su desarrollo en la región, el Banco Mundial analiza las actuales capacidades de los servicios digitales en el continente.

Respaldado por la OIT, un chatbot de inteligencia artificial (IA) asesorará a productores de café del Huila -sureste de Colombia- para que mejoren sus condiciones laborales y de competitividad.

A man resting at a reception center in Panama after crossing the Darién jungle.

Solo en 2023, más de 520.000 refugiados y migrantes cruzaron la selva del Darién (entre Panamá y Colombia) buscando seguridad y una vida mejor. Miles continúan haciéndolo cada semana. Sobre el 70% de estas personas confía en las redes sociales para informarse, a menudo restando importancia a los riesgos. Una iniciativa de ACNUR comparte, a través de estas mismas plataformas digitales, duros testimonios de supervivientes de esta travesía con otras personas que se estén planteando hacer el viaje.

De pequeña, Mónica soñaba con las estrellas; "mi abuelo me llevaba al campo y me hablaba sobre las constelaciones", recuerda. Hoy, a sus 26 años, es astronauta análoga - posee las competencias para ser candidata a formar parte de misiones fuera del planeta.

Este índice, coordinado por la CEPAL, cataloga como pioneros a Chile, Brasil y Uruguay por su madurez en tres dimensiones de la IA: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; así como gobernanza.