Felipe Paullier: Parte de la riqueza de esta generación es su diversidad
La mayoría de los jóvenes, que representan el 50% de la población, están en países en vías de desarrollo, lo cual determina que hay una gran necesidad de acceso a la educación, al empleo y a los servicios de salud. Además, a pesar de la disminución de la tasa del desempleo juvenil, casi la mitad de las personas jóvenes lo hacen en condiciones de trabajo irregular, lo cual no solo representa un problema en el acceso al empleo, sino también en la calidad de este.
El subsecretario general de Asuntos de la Juventud, Felipe Paullier, un médico que descubrió que con la política podría hacer una diferencia en la vida de las personas jóvenes, explica en una entrevista* con Noticias ONU los retos a los que se enfrentan los jóvenes y la agenda de este 2025 de cara a un futuro en el que todo va cada vez más rápido.
Paullier explica el “potencial gigantesco” que representan los jóvenes, al ser, no solo la generación más grande, representado 1,8 mil millones de personas, sino también “la generación más educada y la generación más conectada en la historia de la humanidad”.
Esta generación demográfica incluye a todas personas entre 10 y 34 años, lo cual considera a la juventud en diversas etapas de su vida, que se enfrentan a problemas como la educación, el desempleo, el empleo informal.
Partícipes de la toma de decisiones
Noticias ONU: ¿Cuál es el tema que más preocupa a los jóvenes?
Felipe Paullier: (…) Hay una necesidad latente de que las personas jóvenes sean parte de los procesos de toma de decisiones, y esto viene de la mano de que, a través de esa participación, también hay una priorización de los temas que están afectando a los jóvenes. (…) La salud mental., (…) los temas educativos, los temas de desempleo y creo que algunos de esos temas son los que tocan más a las personas jóvenes, porque estamos hablando de que el 50% de la población del mundo tiene menos de 30 o 35 años. La realidad es que cuando vamos a ver dónde están la mayoría de esos jóvenes están en países en vías de desarrollo y eso determina que hay una necesidad más grande de acceso a la educación, de acceso al empleo y acceso a los servicios de salud, por mencionar algunas necesidades concretas.
Acceso a un empleo formal y de calidad
Noticias ONU: ¿Qué recomendaría a los jóvenes como preparación para hacer frente a su futuro o ante propia carrera profesional?
Felipe Paullier: Yo creo que cuando hablamos de desempleo y hablamos de empleo estamos hablando de una de las necesidades que los jóvenes traen más a la mesa (…)
Por un lado, una cosa optimista las estadísticas de la Organización Internacional para el Trabajo (OIT), (…) estamos en el porcentaje de desempleo juvenil más bajo en los últimos 15 años. (…) Cuando consideramos (…) el empleo entre personas de entre 18 y 25 años, (…) el desempleo juvenil estamos hablando que anda en el entorno al 13% y es una cifra incluso más baja que Prepandemia, que obviamente la pandemia tuvo un impacto mayor.
Pero lo importante es que no se trata solo de que este desempleo en personas jóvenes es entre tres y tres veces y media más alto que el desempleo en la población general, (…) sino también hay un problema en el acceso al empleo decente.
Si bien el desempleo ha bajado y el desempleo juvenil están en una situación más baja, la estadística de la OIT también demuestra que casi la mitad de las personas jóvenes que acceden al empleo acceden en condiciones de trabajo irregular, trabajo no formal. Entonces eso no solo representa un problema en el acceso al empleo, sino también en la calidad del empleo. (…)
Si analizamos, por ejemplo, y vinculamos en esta discusión también el acceso a la educación y el acceso a entrenamiento, (…) de tener capacidad para formación en conceptos como la inteligencia artificial o empleos verdes que están transformando el mercado laboral. (…) Ahí creo que hay que ir de golpe también a la situación actual, sabemos que hoy uno de cada cinco personas jóvenes que no están accediendo al empleo, a la educación o a entrenamiento.
Además, hablamos también de una inequidad de género, porque de estos uno de cada cinco jóvenes, dos de cada tres son mujeres jóvenes.
¿Qué está haciendo el sistema de Naciones Unidas para transformar esto? Se trata obviamente de sensibilizar y de traer estadísticas y de traer propuestas, pero también se trata de movilizar gobiernos, sector privado. (…) Una iniciativa que es bueno traer a la mesa en este sentido (…) es Generation Unlimited.
De médico a político
Noticias ONU: Pasado a un tema más de su vida privada. Mientras estudiaba la carrera de medicina en la universidad, surgió la duda de si continuar con la facultad o enfocarse en la política. ¿Cómo resolvió ese conflicto?
Felipe Paullier: (…) Creo que el hilo en común en todos esos años es el entender la actividad profesional vinculada a una vocación de servicio y en ese sentido, (…) para mí la medicina y la política, (…) tiene mucho en común. Tal vez en la medicina desde lo individual, porque uno como médico tiene esa vocación de curar, de sanar en el 1 a 1; y eso fue lo que durante muchos años de mi vida hice y con mucho cariño y con mucha pasión. En la política se trata también de servir, pero en lo comunitario, en lo colectivo.
Naciones Unidas es una institución que tiene en su esencia la vocación de servicio en los asuntos humanitarios globales y colectivos, porque es el lugar del mundo donde nos juntamos en la diversidad que tenemos, que es gigantesca, 193 Estados, pero también como un espacio donde puede participar la sociedad civil, donde participan los jóvenes, donde participa el sector privado para buscar objetivos y soluciones colectivas a los problemas que son comunes.
Agenda 2025
Noticias ONU: ¿Cuál es tu visión para este 2025?
Felipe Paullier: Yo creo que lo primero es ser consciente y hablamos de muchas cosas positivas y yo te puedo contar mi historia y mi situación personal, pero la realidad es que cuando consideramos los desafíos que tiene la población joven a nivel global, y sobre todo en muchos territorios vulnerables, son enormes y creo que tenemos que ser conscientes de que vivimos en un mundo donde hay enormes desigualdades y (…) que lamentablemente hoy está constantemente azotado por el conflicto.
2024 fue un año muy duro para para el mundo en relación a un montón de conflictos que tuvieron gran visibilidad pero que afectaron realmente el día a día de muchísimas personas jóvenes: el conflicto en Gaza, el conflicto en Ucrania, el conflicto en Sudán, lo que hoy está pasando en la República Democrática del Congo y que eso realmente afecta la vida de las personas jóvenes. (…)
Lo que a nosotros nos mueve o lo que a mí me mueve (…) cada día, es que el optimismo de que esto puede ser distinto y que parte de que esto sea distinto es que haya más espacios y una confianza institucional de que las personas jóvenes son la solución a los problemas que estamos viviendo. Durante muchísimos años miramos o pensamos que las personas jóvenes son no más un grupo en el que tenemos que depositar políticas (…) como un sujeto pasivo. (…)
Yo creo que hoy tenemos una conciencia de que las personas jóvenes son parte de la solución a los desafíos que estamos teniendo y que si hoy tenemos estos desafíos en las instituciones tradicionales es en parte por no acercarlas y por no darles esos espacios.
Así que mi visión para este 2025 es de optimismo en continuar en el avance de esa agenda, y soy optimista porque veo que Naciones Unidas, (…) estamos avanzando y estamos yendo hacia una dirección donde empezamos a ver a las personas jóvenes como sujetos y como socios. (…)
2024 fue un año sumamente positivo, con la aprobación del Pacto para el Futuro y los Estados miembros acordando y poniendo como una prioridad del futuro del multilateralismo a las personas jóvenes, y creo que 2025 empieza a ser un año donde empezamos a pasar de lo acordado y del lenguaje, a la acción.
*Esta entrevista ha sido editada para mayor comprensión.