Mirada global Historias humanas

Filtrar:

América

Hay unos 25.000 médicos y enfermeros venezolanos en Perú deseosos de servir en sus comunidades.
OIM/Gema Cortés

Médicos venezolanos salvan vidas y fortalecen el sistema de cuidados de la salud en Perú

La Organización Internacional para las Migraciones y el Ministerio de Salud de Perú lanzaron un programa certificado de pasantías médicas destinado a fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud peruanos y venezolanos. La resiliencia se ve reflejada en la camaradería entre los médicos venezolanos y peruanos. Unidos por la misión común de salvar vidas, trabajan en equipo trascendiendo barreras culturales. 

Nevenka Cayullán, educadora mapuche y traductora al mapuzugún de "Lo que nos hace humanos", durante la presentación del libro en Santiago de Chile.
Llanka Cares Cerna

Lo que nos hace humanos, un libro infantil que rescata el valor de las lenguas

A modo de acertijo, el libro presenta a los niños la idea del lenguaje, una de las particularidades de los seres humanos, y los hace reflexionar sobre su importancia. “La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) Es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche.

Personas debaten en una mesa de negociación.
© UNDP/Cynthia R Matonhodze

Es necesario crear mesas de diálogo para alcanzar la justicia social en América Latina y el Caribe

Los diálogos y consensos tripartitos son una de las principales herramientas para alcanzar los objetivos de justicia social, que promueven una sociedad igualitaria y solidaria. Estos sistemas son esenciales y determinantes para tener una participación equitativa de todos los grupos sociales, dado el marco diversidad cultural con el que cuenta la región. 

Desplazados del Catatumbo llegan al Estadio General Santander de Cúcuta
ACNUR/Cortesía de Lucas Molet

El Catatumbo: huyendo del trueno de la violencia

Unas 80.000 personas en el noreste de Colombia están sufriendo las devastadoras consecuencias del conflicto armado que se intensificó abruptamente el 15 de enero de este año. Atrapados en el fuego cruzado entre grupos armados, miles se han visto obligados a huir con lo puesto y otros siguen confinados en sus casas. 

Audio
7'3"
La familia Hadhad se reúne en su cocina de Antigonish para preparar sus recetas de chocolate favoritas.
ACNUR / Darren Calabrese

“Paz con chocolate”: Una familia siria que se negó a ser víctima y se convirtió en pionera en Canadá

“La guerra puede matar cualquier cosa en una persona, pero no puede matar los valores y la esperanza. Los sirios somos un pueblo feliz por naturaleza, y aspiramos a vivir en un espíritu de entrega, generosidad y hospitalidad”. Con estas palabras, Tareq Hadhad describió a Noticias ONU el difícil viaje que emprendió su familia desde Damasco hasta la remota ciudad canadiense de Antigonish.

Pescador del Golfo de Nicoya, Costa Rica.
© La Ruta del Clima

Una radio para hablar sobre cambio climático desde la perspectiva de la justicia

En la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal, popular y más fiable que otros medios. La Ruta del Clima Radio aprovecha estas características para sensibilizar y promover la participación pública en la toma de decisiones climáticas en América Latina.

Audio
8'5"
Obras para la expansión del Canal de Panamá. (archivo)
Banco Mundial/Gerardo Pesantez

América Latina y el Caribe: los avances en el empleo son insuficientes

Las desigualdades de género y las disparidades en los mercados de trabajo entre las zonas urbanas y rurales siguen siendo barreras cruciales para un mercado laboral más equitativo en la región. A pesar de la leve disminución en la tasa de desempleo juvenil, esta continúa siendo casi el triple que la de los adultos. La informalidad laboral sigue siendo una característica predominante del mercado de trabajo, con una tasa del 47,6% en 2024.