Mirada global Historias humanas

Filtrar:

Reportajes

Nevenka Cayullán, educadora mapuche y traductora al mapuzugún de "Lo que nos hace humanos", durante la presentación del libro en Santiago de Chile.
Llanka Cares Cerna

Lo que nos hace humanos, un libro infantil que rescata el valor de las lenguas

A modo de acertijo, el libro presenta a los niños la idea del lenguaje, una de las particularidades de los seres humanos, y los hace reflexionar sobre su importancia. “La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) Es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche.

Desplazados del Catatumbo llegan al Estadio General Santander de Cúcuta
ACNUR/Cortesía de Lucas Molet

El Catatumbo: huyendo del trueno de la violencia

Unas 80.000 personas en el noreste de Colombia están sufriendo las devastadoras consecuencias del conflicto armado que se intensificó abruptamente el 15 de enero de este año. Atrapados en el fuego cruzado entre grupos armados, miles se han visto obligados a huir con lo puesto y otros siguen confinados en sus casas. 

Audio
7'3"
Las banderas de los Estados miembros de las Naciones Unidas se izan en la sede de la ONU en Nueva York.
UN Photo/Manuel Elias

Multilateralismo: ¿Qué es y por qué nos importa?

El multilateralismo va más allá de la ONU, afecta la vida cotidiana de las personas de muchas maneras. Originalmente, “multilateral” era un término geométrico que significaba “de muchos lados”, pero en la actualidad, describe la política y la diplomacia internacionales, en las que colaboran muchos países con puntos de vista y objetivos diferentes para abordar grandes problemas mundiales. 

La familia Hadhad se reúne en su cocina de Antigonish para preparar sus recetas de chocolate favoritas.
ACNUR / Darren Calabrese

“Paz con chocolate”: Una familia siria que se negó a ser víctima y se convirtió en pionera en Canadá

“La guerra puede matar cualquier cosa en una persona, pero no puede matar los valores y la esperanza. Los sirios somos un pueblo feliz por naturaleza, y aspiramos a vivir en un espíritu de entrega, generosidad y hospitalidad”. Con estas palabras, Tareq Hadhad describió a Noticias ONU el difícil viaje que emprendió su familia desde Damasco hasta la remota ciudad canadiense de Antigonish.

Pescador del Golfo de Nicoya, Costa Rica.
© La Ruta del Clima

Una radio para hablar sobre cambio climático desde la perspectiva de la justicia

En la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal, popular y más fiable que otros medios. La Ruta del Clima Radio aprovecha estas características para sensibilizar y promover la participación pública en la toma de decisiones climáticas en América Latina.

Audio
8'5"
Trabajadores médicos realizan una operación de urgencia en el Hospital Materno Infantil de Idlib (Siria).
© UNFPA/Abdul Razzaq Zakzouq

Cómo la planificación familiar salva millones de vidas

Se calcula que más del 60% de todas las muertes maternas se producen en crisis humanitarias y entornos frágiles. Incluso en las mejores circunstancias aproximadamente una cuarta parte de las mujeres se ve forzada a mantener relaciones sexuales. Los anticonceptivos forman parte de la atención humanitaria.

Unidades de la Fuerza de las Naciones Unidas en el Congo (ONUC) aseguraron posiciones fuera del perímetro de Elisabethville en 1963 (archivo).
Foto ONU

¿Por qué lleva la ONU 65 años en RD Congo?

Al igual que el actual conflicto en el este del país, la historia de la República Democrática del Congo está marcada por violentas guerras vinculadas a la inestabilidad política nacional, la superposición de conflictos regionales y la explotación de los abundantes recursos naturales de la nación centroafricana. 

Los miembros de una familia haitiana regresan de la República Dominicana cargados con las pocas posesiones que tienen.
© OIM /Antoine Lemonnier

Haití: Me deportaron a un país en el que nunca viví

Más de 200.000 haitianos fueron repatriados forzosamente a su país de origen en 2024, alrededor del 97% de ellos desde la República Dominicana. Sólo en las dos primeras semanas de enero regresaron casi 15.000 personas. En Haití, casi la mitad de la población necesita ayuda humanitaria para sobrevivir en un país en crisis.